Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Capitalización compuesta

Redactado por: Joaquín López Abellán
Revisado por: Guillermo Westreicher
Actualizado el 1 mayo 2020
3 min
  • Fórmula de la capitalización compuesta
  • La liquidez y la capitalización compuesta
  • Ejemplo capitalización compuesta

La capitalización compuesta es una operación financiera que proyecta un capital a un período futuro, donde los intereses se van acumulando al capital para los períodos subsiguientes.

En economía financiera, la capitalización compuesta tiene en cuenta (para la obtención del rendimiento final) el capital aportado inicialmente, así como los intereses generados en todo el tiempo. De esta manera, el resultado no estará compuesto sólo de la aportación inicial y de los intereses generados sobre éste, sino también los ganancias generadas como consecuencia de la incorporación de los intereses al principal de manera acumulativa.

En este caso se puede decir que los intereses generan más intereses. Es por ello que este tipo de capitalización se suele usar para operaciones superiores al año. Imaginemos lo siguiente a modo de ejemplo:

  • Invertimos 10.000 euros en un activo financiero a 5 años.
  • El producto da una rentabilidad simple anual del 5%.

Al final del primer año tendremos los 10.000 euros depositados más el interés generado ese año de unos 50 euros. Al final del primer año tendremos entonces 10.050 euros. Para el cálculo del capital al final del segundo año el tipo de interés se estima sobre esos 10.050 euros y no sobre los 10.000 iniciales. Y esto se hará así sucesivamente hasta el final de la operación. Es por esto por lo que se suele decir que los intereses generan más intereses.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Interés compuesto

Fórmula de la capitalización compuesta

El valor final de un capital proyectado mediante capitalización compuesta se puede obtener matemáticamente:

CF=CI*(1+i)ⁿ

De donde tenemos:

  • CF: Capital final
  • CI: Capital inicial
  • i: tipo de interés anual
  • n: plazo o tiempo expresado en años

Como vemos, la generación de los intereses es de manera exponencial. Dado que el término(1+i) está elevado al número de años de la operación (n). Por tanto, cuanto mayor sea el número de años, el efecto de los intereses sobre el capital inicial será mayor. Dado esto, la relación que existe entre el plazo y el capital final es una línea exponencial. Es decir, a medida que se incremente el número de años, el capital final se incrementará cada vez más.

Gráficamente se vería así:

Capitalizacion Compuesta

Como vemos en la imagen, el capital cada vez aumenta más rápido. Si aumentara siempre al mismo ritmo la línea azul claro se vería recta (sin curva), tal com ocurre con el caso de la capitalización simple.

La liquidez y la capitalización compuesta

La elección de una capitalización compuesta o de otro tipo vendrá definida por la valoración de la inversión así de la necesidad de liquidez o establecimiento de una renta.

En el caso de la capitalización compuesta, obtendremos todas las ganancias al final del periodo de la inversión, el principal más lo intereses generados y acumulados en el periodo, mientras que en una capitalización simple iremos obteniendo los pagos (intereses) periódicamente, sin que se incorporen al principal de la operación.

Ejemplo capitalización compuesta

En el caso de la capitalización simple, consiste en aplicar en cualquier periodo el interés dado sobre el principal, de forma que los intereses generados no se van acumulando al capital.

Veamos un ejemplo sencillo para ver mucho mejor como actúa la capitalización compuesta. Consideremos una operación financiera con las siguientes características:

  • Invertimos 10.000 euros en un producto financiero.
  • La operación generar un tipo de interés anual del 5%.
  • El plazo de la operación son 5 años.
  • El tipo de interés es capitalizado bajo capitalización compuesta.

Dada esta información queremos averiguar cuál será el capital o importe final después de los cinco años. Pues solo tenemos que aplicar la fórmula matemática antes descrita:

Capital final = 10.000 · (1+0,05)5= 12.762,82 euros.

Los intereses generados de la operación han sido 2.760,82 euros. Ya que es la diferencia entre el capital final y el inicial.

Interés simple

  • Diccionario económico
  • Finanzas
  • Fórmula de la capitalización compuesta
  • La liquidez y la capitalización compuesta
  • Ejemplo capitalización compuesta
Login
Please login to comment
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Método de igualación
  • Método de sustitución
  • Método de reducción
  • Institución
  • Economía de redes
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz