Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Interés compuesto

Steven Jorge Pedrosa
3 min
Referenciar

Se denomina interés compuesto en activos monetarios a aquel que se va sumando al capital inicial y sobre el que se van generando nuevos intereses.

Los intereses generados se van sumando periodo a periodo al capital inicial y a los intereses ya generados anteriormente. De esta forma, se crea valor no sólo sobre el capital inicial sino que los intereses generados previamente ahora se encargan también de generar nuevos intereses. Es decir, se van acumulando los intereses obtenidos para generar más intereses.

Por el contrario, el interés simple no acumula los intereses generados. El interés puede ser pagado o cobrado, sobre un préstamo que paguemos o sobre un depósito que cobremos. La condición que diferencia al interés compuesto del interés simple, es que mientras en una situación de interés compuesto los intereses devengados se van sumando y produciendo nueva rentabilidad junto al capital inicial, en un modelo de interés simple solo se calculan los intereses sobre el capital inicial prestado o depositado.

El interés compuesto es una de las grandes ventajas de la inversión, ya que permite a los inversores obtener una rentabilidad no solo sobre su dinero, sino sobre la propia rentabilidad anterior. Por este motivo, los especialistas de inversión recomiendan empezar a invertir lo antes posible, aunque sean pequeñas cantidades.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

De este modo, cuanto antes se empiece a generar rentabilidad, antes empezará a dar sus beneficios esta bola de nieve llamada interés compuesto. Un ejemplo rápido, si inviertes 10.000 dólares y obtienes un 10% de rentabilidad cada año, en 10 años no tendrás 20.000 dólares… Tendrás casi 26.000. Esos 6.000 dólares extra son gracias al interés compuesto. ¿Quieres beneficiarte tú también de ello? Pues te recomendamos que veas en el Campus de Economipedia el curso básico de inversión en bolsa.

Se suele decir, de manera incorrecta, que cuando un préstamo o depósito es mayor a un año se establece el sistema de interés compuesto, siendo interés simple en caso de operaciones a corto, inferiores al año. Sin embargo esto no es siempre así, ya que dependerá de las condiciones pactadas y de reinversión de las rentabilidades y no tanto de la temporalidad.

Ventaja del interés compuesto en las inversiones

El interés compuesto tiene un efecto multiplicador sobre las inversiones, ya que los intereses previos generan nuevos intereses, que se van sumando. Esto convierte al interés compuesto en un gran aliado para la inversión de largo plazo. Humorísitcamente, Albert Einstein llegó a decir que el interés compuesto es la fuerza más poderosa del universo.

Imaginemos una operación en la que invertimos 10.000 euros y cada año nos dan un 5% de rentabilidad sobre el capital invertido. Dado que el interés compuesto reinvierte los intereses generados previamente, al contrario que el interés simple, el beneficio futuro es exponencialmente mayor con el interés compuesto.

Tabla Ejemplo Interés Compuesto 5%

Si continuamos con la secuencia y la dibujamos en un gráfico, la diferencia entre el interés compuesto y el interés simple queda representada de la siguiente manera. Se puede observar que mientras la inversión con interés simple aumenta de forma lineal, la inversión con interés compuesto aumenta de forma exponencial :

Gráfica Interés Compuesto

Fórmula para calcular el interés compuesto

La fórmula es la siguiente:

Cn = C0 (1 + i)n

Siendo C0  el capital inicial prestado, i la tasa de interés, n el periodo de tiempo considerado y Cn  el capital final resultante.

Ejemplo de cálculo del interés compuesto

Un ejemplo práctico para determinar el interés compuesto con un capital inicial de 1.000€ y una tasa de interés del 5% en un periodo de 5 años:

Período Cantidad al inicio del  período Intereses del  período Cantidad que se adeuda  al final del período
11.000 €(1.000 *5%)= 50 €1.000 + 50 €= 1.050 €
21.050 €(1.050 *5%)= 52,50 €1.050 + 52,50 € 1.102,50 €
31.102,50 €55,13 €1.157,63 €
41.157,63 €57,88 €1.215,51 €
51.215,51 €60,78 €1.276,28 €

Como vemos, el interés anual resultante no son 50€ (salvo el periodo inicial), sino que se van incorporando los intereses generados y devengados a periodos posteriores, obteniendo al final de la operación una ganancia o pago de 276,28€, y no 250€ que sería en una situación de interés simple.

Curso matemáticas financieras

  • Diccionario económico
  • Finanzas

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Steven Jorge Pedrosa, 11 de enero, 2016
Interés compuesto. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Microrobótica
  • Registro mercantil
  • Soporte
  • Ley de la utilidad marginal decreciente
  • Diferencial de intereses
  • Número pin
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Douglas R Manzano

      3 de abril de 2020 a las 01:52

      Quiero manifestarles que les doy las gracias por facilitarme las lecturas,pero también les comunico que soy licenciado en ciencias económicas con maestría en política monetaria y ciencias políticas,y el motivo por el cual estoy recordando los conceptos o artículos que me mandan es nada mas para mantener mi mente ocupada y actualizarme de algo de la mueva tacnoligia,ya que soy una persona de 75 anos, retirado, y no quiero perder mi memoria.les agradesco mucho, a lo mejor no les hace comentarios de las lecturas.

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        3 de abril de 2020 a las 13:35

        Hola Douglas,

        Todos los agradecimientos son para ti. Un seguidor nuestro nos deja este enlace completamente gratuito para que pueda ampliar sus lecturas: https://drive.google.com/drive/folders/1Dzq7bYJl9XjHWLn2I3Le7WfbSOh30Aqp

        Muchísimo ánimo y muchas gracias.

        Accede para responder
    2. Guillermo A. Zurga

      3 de abril de 2020 a las 03:14

      Los felicito por la variada y excelente información sobre economía que publican semanalmente, la cual disfruto y me permiten enriquecer mis conocimientos en la materia. Saludos.

      Accede para responder
    3. Jacqueline Izquierdo

      3 de abril de 2020 a las 04:40

      Buenas noches. A ver si entiendo, el.interes compuesto.genera interés sobre el capital inicial.y sobre los intereses devengados?

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        3 de abril de 2020 a las 13:28

        Efectivamente Jacqueline,

        Saludos y gracias 🙂

        Accede para responder
    4. Naileth Galeano

      14 de junio de 2020 a las 15:30

      Agradecida por sus artículos, me han ayudado mucho para cumplir con las asignaciones de la universidad, ya casi a los 50 año decidí iniciar nuevamente mis estudios y en algunas oportunidades tomo como referencias sus artículos.

      Muchas gracias por compartir a través de esta página sus conocimientos.

      Accede para responder
    5. Anderson Ortiz

      14 de agosto de 2020 a las 18:41

      Quiero expresarles mi agradecimiento por éste artículo y los demás que son de mucho interés para mejorar la Educación Financiera de las personas que queremos generar el mayor enriquecimiento tanto intelectual como financiero…Un abrazo desde Colombia y que los éxitos brillen su camino.

      Accede para responder
    6. Irvin javier Rodriguez Romero

      13 de septiembre de 2020 a las 08:24

      Hola saludos me ayudarías aclarándome una duda como es que sacas el calculo de la tabla donde al final dice interés compuesto como es que ese calculo lo realizas para que esas cantidades te salgan?

      Accede para responder
      • GuillermoGuillermo Westreicher

        31 de octubre de 2020 a las 00:56

        Hola Irvin,

        Sí, los cálculos son de la siguiente forma:

        Interés del periodo= La cantidad al inicio del período x la tasa de interés.

        periodo 1: 1.000 x 0,05= 50 €
        periodo 2: 1.050 x 0,05= 52,5 €
        periodo 3: 1.102,50 x 0,05= 55,13 €
        periodo 4: 1.157,63 x 0,05= 57,88 €
        periodo 5: 1.215,51 x 0,05= 60,78 8€

        Cantidad que se adeuda al final del período= La cantidad al inicio del período + Interés del periodo, o también se puede usar la fórmula mostrada en el artículo: Cn = C0 (1 + i)n

        periodo 1: 1.000 x 1,05 = 1.050 €
        periodo 2: 1.000 x (1,05^2)= 1.102,5 €
        periodo 3: 1.000 x (1,05^3)= 1.157,63 €
        periodo 4: 1.000 x (1,05^4)= 1.215,51 €
        periodo 5: 1.000 x (1,05^5)= 1.276,28€

        Psdta: La cantidad al inicio del período es igual a la cantidad que se adeuda al final del período anterior.

        Gracias por tu consulta

        Saludos

        Accede para responder
    7. William Hernández

      13 de marzo de 2021 a las 21:53

      El contenido de esta pagina es buenísimo aprendo mucho sobre temas contables y finanzas siempre que ingreso a la pagina. Este tipo de contenido es el que vale la pena valorar.

      Accede para responder
    8. Pedro Javier

      14 de abril de 2021 a las 03:05

      Muy buen articulo, por fin tengo claro que lo que estaba pensando hacer, tenia un nombre y es este del interés compuesto,

      Deseando ponerlo en practica.

      Accede para responder
    9. Carlos Paiva

      12 de mayo de 2021 a las 17:41

      Me ayudó mucho gracias

      Accede para responder
    10. Franklin Mateus

      14 de mayo de 2021 a las 20:33

      Cordial saludo
      Tocar estos temas del interés, junto con sus definiciones y ejemplos, me saca de la rutina normal de la calculadora, y me hace pensar.
      quiero agradecer a economipedia, por todo el grupo de profesionales que están alfrente de un excelente trabajo, claro, suscintó y de avanzada.
      Dios los continúe bendiciendo por compartir y enriquecernos.
      Gracias

      Accede para responder
    11. Hugo

      4 de junio de 2021 a las 16:55

      ¿Cómo nos calculan los intereses para el caso de los préstamos?

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        15 de febrero de 2022 a las 09:55

        Hola Hugo,

        Para eso te recomendamos esta lectura: https://economipedia.com/definiciones/amortizacion-financiera.html

        Saludos!

        Accede para responder

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Primera Internacional
  • John D. Rockefeller
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia