• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Copropiedad

Francisco Coll Morales
3 min
Referenciar

La copropiedad, también llamada condominio, es la aplicación de la comunidad al derecho de dominio. De esta forma, constituyendo la modalidad más importante de la comunidad de bienes y derechos.

La copropiedad, en otras palabras, es la situación en la que la propiedad de un bien pertenece, como su propio nombre indica, a varios sujetos. Es decir, pertenece a más de un propietario. La copropiedad suele manifestarse en las empresas o bienes inmuebles, donde la propiedad puede presentar diversos propietarios o dueños. De esta forma, los copropietarios cuentan con una parte indivisible del bien, pudiendo hacer uso de ella libremente.

Dependiendo de la regulación que presente el país, sus implicaciones podrían sufrir variaciones.

En ocasiones, también recibe el nombre de indivisión.

Características de la copropiedad

Las características que la definen son las siguientes:

  • Varios propietarios (físicos o jurídicos), sin límite.
  • Unidad del bien. Que no puede encontrarse dividido.
  • El copropietario posee una cuota indivisible del bien, de la que puede hacer uso libremente.

¿Por qué se produce la copropiedad?

La copropiedad es un concepto muy frecuente de ver en el día a día. Cuando una persona sufre la pérdida de un familiar, su herencia queda para los herederos legales o legatarios. Así, cuando una familia hereda un bien inmueble, una casa por ejemplo, este queda en manos de todos los hermanos y, si procede, la pareja.

De esta forma, la vivienda, indivisible como se refleja en la definición, es propiedad de un conjunto de hermanos. Hermanos que, como también se dice en la definición, cuentan con una parte de la vivienda, indivisible hasta su venta. 

Por tanto, hasta su venta, la vivienda queda en régimen de copropiedad, a la vez que los hijos pasan a ser copropietarios del inmueble.

Así, esta es la causa más frecuente en la que vemos la figura de la copropiedad. Sin embargo, en el mundo de la empresa, también se suele ver dicha figura. Así como se ve en otros ámbitos como el matrimonio.

Extinción de la copropiedad

La copropiedad, en España por ejemplo, puede extinguirse cuando así lo solicite uno de los copropietarios. Sin embargo, siempre y cuando la división del bien no produzca la obsolescencia de dicho bien y, por ende, la pérdida de valor para el resto de copropietarios. 

Sin embargo, en función de la legislación de cada país, esta normativa podría sufrir variaciones.

Para ello, a continuación se exponen otros motivos que, internacionalmente, podrían llevar a una extinción de la copropiedad:

  • Desaparición o extinción del bien.
  • Acuerdo entre todos los copropietarios.
  • Pérdida del derecho.
  • Vencimiento de los plazos.
  • Cumplimiento de la condición resolutoria acordada.

Ejemplo de copropiedad

Como se ha expuesto el ejemplo de la vivienda, a continuación, se expone una situación de copropiedad distinta, en el mundo empresarial.

Imaginemos una empresa que sale a bolsa, en la que se emiten un número limitado de acciones. Los compradores de estas acciones son copropietarios de la compañía. Sin embargo, dado que la empresa no puede dividirse, dándole un trozo de la empresa a cada uno de los accionistas, estos quedan en régimen de copropiedad. Por tanto, si la persona desea vender su parte, puede ir al mercado y venderla. 

Además, de venderlas, he aquí un ejemplo de lo que sería una extinción de la copropiedad, o la transferencia de la copropiedad, del derecho.

  • Derecho
  • Diccionario económico

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Coll Morales, 27 de octubre, 2020
Copropiedad. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Acuerdo comercial
  • Millenials
  • Números racionales
  • Globalización
  • Spike
  • Modelo de Vasicek
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate