Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Costes conjuntos

Redactado por: Guillermo Westreicher
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 septiembre 2021

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Diferencia entre costes conjuntos y comunes
  • Métodos para asignación de costes conjuntos
  • Ejemplo de asignación de costes conjuntos

Los costes conjuntos son aquellos que forman parte un solo proceso que da lugar a varios productos. Es decir, cuando existe una serie de insumos con los cuales se fabrican simultáneamente diferentes artículos.

Un ejemplo es el de la industria petrolera que comercializa gasolina y queroseno. A estos bienes se le denomina productos conjuntos. Puede ser que alguno de ellos reciba un tratamiento adicional individualizado, llamado proceso autónomo, para obtener otras mercancías.

Cabe precisar que también existen costes conjuntos cuando a través de una sola operación de compra se adquieren materias primas de calidades distintas.

Los costes conjuntos permiten ahorrar a la empresa en sus procesos productivos. A esto se le conoce como economía de alcance.

¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?

Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰

Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!

Ver clase gratis ahora

Diferencia entre costes conjuntos y comunes

La principal diferencia entre costes conjuntos y comunes es que en el primer caso no puede detenerse la producción de un solo bien sin paralizar también la de los demás. Es decir, las mercancías siempre deben obtenerse al mismo tiempo.

En cambio, los costes comunes son divisibles y puede pararse la producción de uno de los artículos sin suspender la de los demás. Esto lo observamos, por ejemplo, en la industria maderera con las sillas, muebles o escritorios que ofrece.

Métodos para asignación de costes conjuntos

Existen, en general, tres métodos para la asignación de costes conjuntos:

  • Método de las unidades producidas: Se basa en la cantidad obtenida de cada mercancía. Este método es adecuado si los precios de venta finales son similares. Caso contrario, se generan distorsiones. La fórmula es:
  • Método de valores de mercado en el punto de separación: Toma como referencia el precio de venta desde el instante en que los productos pueden diferenciarse entre ellos. Por ejemplo, cuando la gasolina y el kerosene están listos para ser entregados a un distribuidor. A este momento se le llama punto de separación. La fórmula es:
  • Método del valor neto realizable: Se considera el precio de la mercancía en el punto final de venta. La fórmula es:

Ejemplo de asignación de costes conjuntos

Veamos un ejemplo para aplicar los métodos explicados. Supongamos que los costes conjuntos de un proceso son de U$$ 50.000. Con ello se obtienen 10.000 unidades del producto A y 15.000 de B.

Entonces, con el método de las unidades producidas, primero calculamos el coste medio, dividiendo 50.000 entre la cantidad total de mercancía.

50.000/(10.000+15.000)=50.000/25.000=2

Luego multiplicamos el resultado por el número de ejemplares de cada artículo:

Costes asignados a A= 2*10.000=20.000

Costes asignados a B= 2*15.000=30.000

Para aplicar el método de valores de mercado en el punto de separación agreguemos algunos datos. Asumamos que desde el momento en que pueden diferenciarse los productos el precio de A es de US$ 2.5 y el de B, US$ 3. Entonces, calculamos los ingresos que generaría cada mercancía.

Valor de mercado de A:

2.5*10.000=25.000

Valor de mercado de B:

3*15.000=45.000

Valor total=US$ 70.000

Luego distribuimos los costes en función al valor de cada grupo de artículos.

Costes asignados a A: (25.000/70.000)*50.000= US$ 17.857,14

Costes asignados a B: (45.000/70.000)*50.000= US$ 32.142,86

Para utilizar el tercer método consideremos que los costes adicionales de A son US$ 1.000 y los de B, US$ 3.000. Además, el precio final de A es US$ 3 y el de B, US$ 3,5.

Valor neto realizable de A:

(3*10.000)-1.000=29.000

Valor neto realizable de B:

(3,5*15.000)-3.000=49.500

Valor realizable total: 29.000+49.500=78.500

Por último, dividimos los costes en proporción al valor neto realizable de cada artículo.

Costes asignados a A: (29.000/78.500)*50.000=US$ 18.471,34

Costes asignados a B: (49.500/78.500)*50.000=US$ 31.528,66

  • Contabilidad
  • Diccionario económico

Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida

  • Aprende a rentabilizar tus ahorros y construir un buen patrimonio.
  • Cursos de nivel básico a experto con profesores de primer nivel.
  • Con un enfoque práctico y aplicado al mundo real
  • Adquiere nuevas habilidades y mejora en tu carrera profesional.

¿Quieres referenciar este artículo?

Guillermo Westreicher, 20 de marzo, 2018
Costes conjuntos. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Soft fork blockchain
  • Oferta inicial de monedas (ICO)
  • Acciones emitidas
  • Marketing no lucrativo
  • Caja de seguridad
  • Juicio rápido
  • Login
    Please login to comment
    3 Comentarios
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments
    Neku
    Neku
    16 de abril de 2020 06:30

    muchas gracias por la información bastante completa y detallada me sirvió muchísimo para mi examen de costo 🙂

    0
    Economipedia
    Editor
    Economipedia
    16 de abril de 2020 08:43
    Reply to  Neku

    ¡Muchas gracias!

    Siempre es un placer poder ayudar a los estudiantes.

    Saludos.

    0
    EGalvez
    EGalvez
    9 de noviembre de 2020 01:06

    De verdad muchas gracias por la información, es fácil de entender y con un ejemplo muy bueno. Gracias!!!

    0

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Imagen Ranking Empresas Más Grandes Del Mundo 2022
    Empresas más grandes del mundo 2023
  • Sales System Vector Concept Metaphor
    ¿Qué es el carry trade y cómo nos afecta?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Diferencia entre costes conjuntos y comunes
    • Métodos para asignación de costes conjuntos
    • Ejemplo de asignación de costes conjuntos

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz
    Gestionar el consentimiento de las cookies
    Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}