• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Más resultados...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Mis emails y boletines
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Mis emails y boletines
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Crédito puente

Alejandro Donoso Sánchez
3 min
Referenciar

Un crédito puente es un crédito que se solicita por una necesidad inmediata de financiación y que tiene un carácter temporal, hasta que se formaliza el crédito definitivo, siempre que se asegure un ingreso futuro por parte del prestatario o deudor.

En un crédito puente nos encontramos con tres características principales:

  • Necesidad inmediata de financiación, como veremos en el apartado siguiente.
  • Carácter temporal. Esto quiere decir que el crédito puente es transitorio, hasta que se formalice el crédito definitivo.
  • Debe existir una garantía de ingresos futuros por el prestatario, que asegure la devolución del crédito. Sin esta garantía, la entidad financiera no concederá el crédito.

Cuándo se concede un crédito puente

La principal finalidad del crédito puente es la adquisición de una nueva vivienda sin la necesidad de vender rápidamente la vivienda actual. Es decir, el crédito puente permite al prestatario diversas opciones:

  • Adquirir una nueva vivienda que puede no estar todavía construida y se le requiera algún tipo de pago anticipado (necesidad inmediata de financiación)
  • Disponer de un tiempo razonable para vender la vivienda actual, y no verse obligado a malvenderla rápidamente.

Los créditos puente pueden tener otras finalidades como, por ejemplo, la obtención de una financiación inmediata mientras se formaliza el crédito definitivo (que suele tardar unos días) o para fines empresariales. Sin embargo, en este análisis vamos a centrarnos en su finalidad principal.

La gente que sabe está en el Campus

Para que aprendas mucho más sobre finanzas, inversión y bolsa, hemos creado el Campus de Economipedia. Una plataforma de cursos en vídeo, pensada para que aprendas de forma entretenida con contenidos prácticos y entretenidos.

La suscripción cuesta $14, y te das de baja cuando quieras.

Detalles aquí

Funcionamiento crédito puente para la adquisición de nueva vivienda

Con el crédito puente, la entidad financiera suele integrar en uno solo el crédito de la vivienda actual y el crédito puente. Sin embargo, sobre el crédito puente solo se pagan intereses, mientras que del crédito anterior se pagan intereses y principal.

Habitualmente se establece un plazo máximo (o periodo de carencia) para que el prestatario venda su vivienda actual. Una vez suceda eso, el crédito asociado a esa vivienda desaparece con la venta y el crédito puente también. Entonces se formaliza el crédito hipotecario definitivo.

Qué ocurre si no se vende la vivienda actual

Puede ocurrir que, una vez que finalice el periodo de carencia, la vivienda actual no se haya vendido. En este caso, el prestatario deberá devolver la totalidad del importe que le haya concedido la entidad financiera, además de los intereses. Es decir, tras finalizar el periodo de carencia, el prestatario deberá pagar el principal y los intereses, tanto del crédito puente como del crédito de la vivienda actual.

Ventajas e inconvenientes del crédito puente

La principal ventaja del crédito puente para el prestatario es que le permite vender su vivienda actual con tranquilidad, sin la necesidad de “malvenderla”. Además, durante el periodo de carencia, aunque de facto tiene dos créditos, solo está devolviendo uno, ya que del crédito puente únicamente paga intereses.

Sin embargo, este crédito también tiene varios inconvenientes. El principal es que, en caso de no vender la vivienda actual, se tiene que devolver el crédito puente, incluidos los intereses, además del primer crédito. Por otro lado, el crédito puente es una operación de riesgo para las entidades financieras, por lo que la tasa de interés de estos créditos suele ser superior y los requisitos para su concesión también son mayores que en otros (se debe acreditar una mayor solvencia).

Los créditos puente tienen su sentido en momentos de crecimiento económico, en un contexto en el que la compraventa de viviendas sea relativamente sencilla. En cambio, en momentos de crisis económica derivada por una crisis inmobiliaria, estos créditos pierden su razón de ser por la dificultad que existe de vender viviendas a un precio razonable.

  • Banca
  • Diccionario económico
  • Finanzas

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Alejandro Donoso Sánchez, 15 de enero, 2017
Crédito puente. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Intermediarios financieros
  • Ingresos acumulados
  • Esquirol
  • Combinatoria con repetición
  • Derecho público
  • Riesgo de insolvencia
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Cómo hacer un spot publicitario
    ¿Cómo hacer un spot publicitario?
  • ¿como Determinar Tu Perfil De Riesgo
    ¿Cómo determinar tu perfil de riesgo?
  • Golden Bitcoins Drop In Black Background 3d Rendering
    ¿Cómo invertir en criptomonedas?
  • Invertir En Criptomonedas De Manera Avanzada
    Invertir en criptomonedas de manera avanzada
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Ayuda
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Campus Economipedia

    Dicen que la bolsa,
    inversión y finanzas son
    temas aburridos

    Nosotros no estamos de acuerdo. Por eso en el Campus de Economipedia los enseñamos de forma entretenida.

    Cursos sin relleno con episodios prácticos y sencillos, donde aprendes:

    • Cómo aumentar tus ingresos
    • Cómo funciona el mundo del dinero y la economía
    • Por qué la mayoría de inversores tienen peores resultados que el mercado y cómo invertir correctamente en bolsa
    • Cómo gastar mejor y ordenar tus finanzas personales
    • Y mucho más, ya que hay nuevos cursos cada mes

    Más detalles aquí

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate