• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Crisis Caipirinha

Steven Jorge Pedrosa
2 min
Referenciar


La crisis Caipirinha fue la crisis surgida en Brasil a finales de 1999. Una crisis generada como una consecuencia de la fuga de capitales en masa y la posterior devaluación del real brasileño.

Para entender la crisis en Brasil de los años 80 y 90, hay que poner de manifiesto los cambios surgidos en estas dos décadas. Por una parte, la introducción y cambios de diversas monedas, muy seguidas entre sí, que creó desconfianza entre los agentes internacionales. Todo ello, por el hecho de que se sustituyó el cruzeiro por el cruzado y finalmente por el real, que llega hasta nuestros días.

La motivación de la introducción de las nuevas monedas venía dada por la fuerte inflación y devaluación de la divisa a lo largo de los años.

Sin embargo, la crisis caipirinha, llamada así por ser la bebida nacional de Brasil, se originó al rebufo de otras surgidas antes y de igual transcendencia para el país sudamericano. Por una parte, la fuga de capitales en México, que había llevado a la crisis Tequila. Y por otro el descenso de los precios de los países emergentes, que había ocasionado fuertes déficits públicos en aquellos países cuya economía era mantenida a base de ventas en el exterior de materias primas, como Rusia.

Antecedentes históricos

En el caso de Brasil, llegaron multitud de inversores procedentes de Rusia y países del entorno. Todo ello, sumado a una coyuntura que mostraba un país que comenzaba a crecer, a abrirse al mundo después de una dictadura y de numerosos cambios y reformas económicas internas. Esto hizo subir considerablemente la inflación.

Además, diversos ataques especulativos llevaron al gobierno a necesitar la ayuda del FMI. Debiendo participar con un crédito de 40.000 millones de dólares que, unido a la imposibilidad de mantener al real brasileño dentro de las bandas de cotización óptimas, derivaron en una fuerte devaluación del rublo del 10%.

Después de esta decisión, los inversores y especuladores retiraron en masa capital extranjero. Todo ello, sumiendo al país en una balanza deficitaria, con un mayor déficit público y fuertes desequilibrios. Por tanto, necesitando nuevamente una ayuda del FMI.

Con todo ello, Brasil fue capaz de reordenar su sistema económico y crecer a tasas altas que llegan hasta nuestros días.

  • Diccionario económico
  • Historia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Steven Jorge Pedrosa, 14 de noviembre, 2016
Crisis Caipirinha. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • PSI 20
  • Concesión
  • Inventario perpetuo
  • Revolución de febrero de 1917
  • Octaedro
  • Talón bancario
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Excedencia
    ¿Tengo derecho a excedencia? ¿Cómo solicitarla en España?
  • horas extraordinarias
    Diferencias entre horas extraordinarias y complementarias
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate