• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Crisis de deuda

Javier Sánchez Galán
3 min
Referenciar

Una crisis de deuda es un fenómeno económico que atraviesan países u organizaciones supranacionales. Debido a problemas de financiación, normalmente relacionados con dificultades en el pago de sus compromisos o la gestión de tipos de interés.

Generalmente este tipo de crisis financiera para los países surge por acumular un gran volumen de deuda. Siempre, tras la excesiva emisión de títulos de deuda pública. Todo ello con la finalidad principal de conseguir la financiación más cortoplacista, así como poder afrontar pagos inminentes o compromisos presupuestarios. Es decir, cuando el Estado no aborda el pago de sus compromisos devolviendo los préstamos obtenidos o sus intereses respectivos.

El estudio del tamaño y la peligrosidad de este tipo de crisis económica se centra en la relación que exista entre la deuda pública con la que cuente un país en particular y el volumen de producto interior bruto (PIB) en el que se mueva anualmente. Esto ayuda a los economistas a conocer cuánto tendrá que producir el Estado en un ejercicio para poder afrontar sus deudas externas. Otra modalidad existente es recurrir a la relación que guarde el PIB con el déficit público.

Las crisis de deuda son conocidas también en el ámbito económico y financiero como crisis de deuda pública o de deuda soberana. Históricamente han sido experimentadas en periodos bélicos o junto a otros tipos de crisis. Un ejemplo muy claro es la crisis de la deuda europea.

Principales causas de una crisis de deuda

Estas son las principales causas que pueden provocar la crisis de deuda en un Estado:

  • Problemas en el pago de los compromisos que el Estado tiene respecto a agentes externos, poniendo en duda su futuro pago.
  • Complicación a la hora de encontrar nuevos prestamistas o acreedores en el mercado financiero.
  • Aumentos de los tipos de interés relacionados con la deuda asumida por los países.

Incurrir en una crisis de deuda soberana en muchas ocasiones conduce a bancarrotas, graves problemas para cumplir con sus pagos internos o la imposibilidad de hacer crecer su ahorro interno, lo que finalmente acaba perjudicando no solo a los prestamistas pendientes de pago sino que también a los ciudadanos del propio país, en materia de gasto público (sanidad, seguridad, servicios sociales, etc.).

Medidas de los estados ante crisis de deuda

Como mecanismos de solución o arreglo en estos casos, lo más común es que el Estado se comprometa con sus acreedores a cumplir nuevas condiciones en los préstamos, de modo que pueden hacer disminuir el valor nominal de los títulos de deuda pública, rebajar el tipo de interés o modificar las fechas de vencimiento.

Un caso más extremo al anterior es la negociación de quitas o suspensiones de deuda, un concepto de frecuente presencia en la actualidad económica de los últimos años con lo sucedido en países como Grecia, por ejemplo.

Alternativamente también es frecuente que los estados con posibilidad para ello pongan en práctica políticas monetarias expansivas, de manera que a través de la emisión de dinero y su inyección en la economía del país.

Lo común es hablar de crisis de deuda en entornos macroeconómicos. Aunque, por definición, también en el ámbito microeconómico. Esto se produce cuando individuos o empresas se enfrentan a volúmenes de deuda mayores de lo que son capaces de responder.

  • Diccionario económico
  • Economía

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Javier Sánchez Galán, 06 de diciembre, 2016
Crisis de deuda. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Auditoría informática
  • Sociedad
  • Halving
  • Bienes libres
  • Materia prima
  • Sector pecuario
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Excedencia
    ¿Tengo derecho a excedencia? ¿Cómo solicitarla en España?
  • horas extraordinarias
    Diferencias entre horas extraordinarias y complementarias
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate