Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Crowdsourcing

Francisco Coll Morales
4 min
Referenciar

El crowdsourcing es el proceso mediante el que una empresa procede a externalizar tareas que, previamente, realizaban empleados de la propia organización. De esta forma, dejan dichas labores a cargo de un grupo de personas externo.

El crowdsourcing busca externalizar (delegar) tareas para que estas sean realizadas por un grupo numeroso de personas. Este colectivo suele estar compuesto por profesionales cualificados en el área de la empresa, los cuales presentarán sus propuestas e ideas a la dirección de esta.

Por tanto, una vez presentadas las propuestas, la empresa designará qué personas son las correctas para llevar a cabo el trabajo correctamente y ajustándose a los criterios de la compañía.

A través del crowdsourcing las empresas logran atraer talento e innovación.

Como parte del crowdsourcing, la empresa debe además corresponder con un pago de servicios a aquellas personas que han ejecutado el proyecto o las tareas.

Ventajas y desventajas del crowdsourcing

A través de este sistema, las empresas logran innumerables beneficios que, de haberlo hecho por su cuenta, no habrían obtenido. Sin embargo, de la misma forma, existen situaciones en las que el crowdsourcing pasa de ser una ayuda a un impedimento. 

Para ello, veamos con qué ventajas y desventajas cuenta este sistema.

Así, entre las ventajas que aporta el crowdsourcing cabría destacar las siguientes:

  • Reducción de costes para la empresa, ya que no requiere de una contratación.
  • Reducción de esfuerzos, pues se está externalizando la tarea.
  • Capacidad de innovar, dado que los candidatos posibles son ilimitados, al igual que sus ideas.
  • Mayor objetividad al contar con visiones externas.
  • Elimina las barreras de financiación, permitiendo a terceros participar en proyectos.

Por otro lado, entre las desventajas cabría destacar las siguientes:

  • Se ofrecen salarios fuera de mercado.
  • No existe una relación de confianza con los ejecutores de las tareas.
  • Posibilidad de que se pierda la protección de la propiedad intelectual.
  • Pueden existir discrepancias entre los objetivos de la empresa y la forma de trabajar de los ejecutores.
  • Requiere de grandes incentivos para ser eficiente.

Origen del crowdsourcing

El crowdsourcing nace en 2006, cuando el periodista y editor de la revista Wired, Jeff Howe, acuña y da nombre a dicho fenómeno en un artículo durante el mes de junio del mismo año. En el artículo, Howe expone el concepto, a la vez que muestra cómo se han ido sucediendo las situaciones para que dicho fenómeno ocurriese. 

Howe definió el concepto como “la externalización, por parte de una empresa o institución, de una función realizada por un empleado, a un grupo indefinido (y normalmente grande) de personas, mediante una convocatoria abierta. Esta externalización puede tomar la forma de una producción de iguales (peer-production) cuando el trabajo se realiza de forma colaborativa, pero también puede llevarse a cabo de forma individual”.

Posteriormente, muchos han sido los autores que han tratado de ofrecer su versión. Sin embargo, la gran cantidad de autores que han tratado de perfeccionar el término ha diluido el consenso.

El nombre proviene de una contracción y un neologismo de la palabra “crowd” (masa de gente) y “outsourcing” (externalización).

Tipos de crowdsourcing

Entre los tipos de crowdsourcing que definió Howe cabría destacar los siguientes:

  • Crowdfunding: Conocido como financiación colectiva.
  • Crowdlending: Otra forma de financiación colectiva.
  • Crowdcreation: Creación colectiva.
  • Crowdlearning: Aprendizaje colectivo.
  • Crowdvoting: Votación colectiva.
  • Crowdwisdom: Conocimiento colectivo.

Con el paso del tiempo, muchas han sido las nuevas variedades que han ido surgiendo, como el crowdshipping, el crowdranking, el crowdspeaking, entre otras.

Ejemplo de crowdsourcing

Un claro ejemplo de crowdsourcing son los concursos que son organizados por marcas de alimentación. Estos proponen la introducción de, por ejemplo, nuevos sabores en un determinado producto de alimentación

Para ello, la compañía lanza por sus redes sociales un llamamiento a la participación de una determinada comunidad social en un concurso para elegir un nuevo sabor. Todos los integrantes de la comunidad ofrecen sus ideas, teniendo que ser la marca la que selecciona la idea que más le gusta, así como al que propuso la idea.

Una vez seleccionado, la empresa le entrega el premio al concursante, a la vez que acomete el proyecto. 

Esto produce que la empresa, sin necesidad de contratar personal para un departamento de innovación, pueda testear el mercado, a la vez que está innovando en su producto.

  • Diccionario económico
  • Empresas

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Coll Morales, 21 de julio, 2020
Crowdsourcing. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Tipos de encuesta
  • Oferta inicial de monedas (ICO)
  • Pérdida contable
  • Coste de financiación
  • Inflación de costes
  • Salarios de eficiencia
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Recta de regresión
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia