Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Derecho de servidumbre

Redactado por: Enrique Rus Arias
Revisado por: José Antonio Ludeña
Actualizado el 7 marzo 2023
3 min
  • Marco legal del derecho de servidumbre
  • Características del derecho de servidumbre
  • Tipos de derecho de servidumbre
  • Motivos de extinción del derecho de servidumbre
  • Ejemplo de derecho de servidumbre

El derecho de servidumbre se refiere, en derecho real, a la obligación de un fundo sirviente de un predio (finca) a limitar su dominio en favor de ciertas necesidades de un fundo dominante.

En otras palabras, el dueño de una finca (predio) deberá ceder ciertos usos limitados de esta a otras personas. Normalmente, esto es debido a una necesidad de tránsito que no puede ser satisfecha de otra manera.

Por ejemplo, tenemos un terreno que supone el único paso posible de otro que está detrás del nuestro. Su titular tendrá derecho a pasar por una zona habilitada de nuestra propiedad, ya que no podría hacerlo de otra manera.

Marco legal del derecho de servidumbre

El derecho de servidumbre tiene dos actores y ambos estarán ligados a su propiedad o predio (finca). De esta forma, el fundo sirviente será el titular de la finca que tiene la obligación y el fundo dominante el de la otra.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Las razones que suelen darse son variadas. La más habitual es el derecho de tránsito, cuando no exista otra opción. Otra situación frecuente es aquella en que se realizan obras y se debe pasar o utilizar una parte de la finca colindante.

Características del derecho de servidumbre

El derecho de servidumbre tiene tres características fundamentales:

  1. En primer lugar, es perpetuo. Esto quiere decir que persistirá en el futuro, salvo que exista un acuerdo entre las partes o una disposición legal.
  2. Es indivisible. De esta forma, aunque los predios o fincas se dividan en un futuro, permanecerá dicha servidumbre.
  3. Es accesorio. Si transferimos la propiedad a otra persona, el derecho también se transfiere.

Tipos de derecho de servidumbre

Podemos clasificarlo según diferentes criterios:

  • Objeto que regula. Si es de una finca sobre otra, sería una servidumbre predial pura. Sin embargo, si es un derecho de un particular sobre una finca, prestándole esta un servicio, estaríamos ante una servidumbre personal.
  • Intervención humana. La servidumbre continua se produce cuando no la requiere, por ejemplo, que no podamos construir quitando vistas a otros. Por su parte, la discontinua sí requiere la intervención, por ejemplo, el tránsito.
  • Obligación legal. Si existe una ley que lo regula, estaríamos ante un derecho de servidumbre legal, en caso contrario, cuando es un hecho puntual, será forzosa.
  • Signos exteriores. Si estos existen, será aparente, por ejemplo, un camino de tránsito. Si no hay signos exteriores, será no aparente, por ejemplo, el derecho de luces y vistas.
  • Hacer o no hacer. En este caso, si el fundo sirviente está obligado a hacer algo en favor del dominante, sería una servidumbre positiva, en caso de no poder hacer algo, será negativa.

Motivos de extinción del derecho de servidumbre

Existen diversos motivos por los que este derecho puede desaparecer y estos son los siguientes:

  • Cuando en la misma persona se da el papel de fundo sirviente y dominante, ya que no podemos ejercer ese derecho sobre nosotros mismos.
  • Cuando han pasado 20 años sin que se ejerza.
  • Por la renuncia del fundo dominante.
  • Por el mal estado para poder hacer uso de él. Por ejemplo, en el caso de un camino de tránsito de uno sobre otro.
  • Acuerdo mutuo entre dominante y sirviente. Es decir, si ambas partes acceden a que este derecho se extinga.

Ejemplo de derecho de servidumbre

Veamos un ejemplo real. El ayuntamiento de Barcelona (España) decide ejercer un derecho de paso para construir una carretera en una zona dónde hay casas colgantes formando una especie de puente. Estamos ante un caso muy habitual.

Tenemos el fundo dominante, que es el ayuntamiento. Por otro lado, el fundo sirviente son los propietarios de esas casas y la finca o predio esas construcciones. Como es lógico, en este caso estaríamos ante un derecho de servidumbre predial, perpetuo, aparente, continuo, con signos exteriores y positivo.

  • Derecho
  • Diccionario económico
  • Marco legal del derecho de servidumbre
  • Características del derecho de servidumbre
  • Tipos de derecho de servidumbre
  • Motivos de extinción del derecho de servidumbre
  • Ejemplo de derecho de servidumbre
Login
Please login to comment
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Método de igualación
  • Método de sustitución
  • Método de reducción
  • Institución
  • Economía de redes
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz