Derechos arancelarios

Los derechos arancelarios son impuestos o tributos que se aplican a los bienes que se comercian internacionalmente.

Los derechos arancelarios generalmente se aplican sobre las importaciones, pero también existen casos en que se aplican a las exportaciones. Se trata de una restricción o barrera al comercio internacional. Su objetivo principal suele ser proteger a los productores nacionales de la competencia impuesta por los productores extranjeros.

Tipos de derechos arancelarios

Existen principalmente tres tipos de derechos arancelarios de acuerdo a su forma de aplicación: ad-valorem, específico y mixto.

  • Ad-valorem: Se calcula como un porcentaje sobre el valor de la mercancía. Así, por ejemplo, un 20% de arancel sobre un licor francés que vale 80 euros implica un tributo de 16 euros.
  • Específicos: Son aquellos que se aplican como un monto fijo de tributo por unidad o cantidad de la mercancía. Así, por ejemplo, 10 euros por kilo de azúcar importada.
  • Mixtos: Son aquellos que combinan una parte ad-valorem y otra específica.

Efecto de los derechos arancelarios en el comercio internacional

Suponga que sin restricciones al comercio el precio de la ropa importada es de 4 euros (por prenda). A ese precio la cantidad demandada es de 300 unidades.

Luego, el Gobierno establece un derecho arancelario de 2 euros a las importaciones de ropa. No existen costos de transporte.

El precio de la ropa que enfrentan los consumidores aumenta de 4  a 6 euros (se representa con la línea punteada). La cantidad demandada se reduce de 300 a 250 unidades. La producción interna, por su parte, aumenta de 100 a 150 unidades, mientras que las importaciones disminuyen de 200 a 100 unidades.

De modo más general podemos afirmar que los efectos de un arancel en un mercado son los siguientes: se tiende a aumentar el precio que enfrentan los consumidores. La cantidad consumida y las importaciones disminuyen, mientras que la producción interna aumenta.

Costo económico de los derechos arancelarios

Cuando se imponen derechos arancelarios, los agentes de la economía son afectados de distinta forma:

  • Productores: Los productores locales pueden aumentar sus ventas mientras que los productores extranjeros las disminuyen.
  • Consumidores: Los consumidores enfrentan un mayor precio y por ende su cantidad demandada disminuye.
  • Gobierno: El Gobierno recauda recursos del pago de los aranceles.

A pesar de que algunos agentes se benefician y otros salen perjudicados, el resultado neto es negativo puesto que la pérdida de los consumidores supera a las ganancias obtenidas por los productores locales y el Gobierno. De esta forma se afirma que los aranceles causan ineficiencia económica.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres referenciar este artículo?

Paula Nicole Roldán , 28 de octubre, 2017
Derechos arancelarios. Economipedia.com