• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Derogación

Elena Trujillo
2 min
Referenciar

La derogación es el procedimiento por el cual se deja a una norma ya sea ley o reglamento sin vigencia, es decir, sin eficacia normativa.

La derogación provoca que una normativa ya no sea aplicable y no pueda ser esgrimida en la vida diaria ni en un juicio porque no se encuentra vigente.

¿Como se produce esta derogación?

La derogación normativa suele estar producida por una publicación de una nueva ley que sustituye a la anterior y, por tanto, la deroga. Aunque también se puede derogar una norma por la publicación de una norma no posterior, sino contradictoria a la actual.

Requisitos para la derogación de una ley

Para la derogación de una ley se debe cumplir con un triple requisito:

  • Igualdad de materia de leyes.
  • Identidad de personas a las que va dirigida la ley.
  • Contradicción entre los fines de la norma.

Habitualmente la ley posterior que deroga la ley anterior, suele contener una disposición derogatoria. Es decir, un fragmento de texto que se encarga de derogar de manera expresa la anterior norma.

Características de la derogación

La derogación no suele ser completa de una ley (este proceso es conocido como abrogación) sino que suelen derogar un apartado concreto de una ley o un conjunto de artículos en concreto.

La derogación de una norma implica la carencia de vigencia de la norma derogada y su imposibilidad de aplicación a partir de ese momento. No obstante, eso no significa que los casos ocurridos antes de la entrada en vigor de la nueva ley serán juzgados o dirimidos de acuerdo a la nueva ley. Al contrario, estos seguirán siendo juzgados por la normativa que existía cuando se produjeron estos casos.

Tipos de derogación

Los principales tipos de derogación son:

  • Expresa: Se produce cuando existe una disposición derogatoria que explícitamente indica la derogación del artículo correspondiente de la norma anterior.
    • A su vez puede ser total o parcial: Puede referirse a una ley concreta o a todas las disposiciones contrarias la nueva ley.
  • Implícita o tácita: Se produce cuando no existe una disposición derogatoria y se presume por la contradicción de la norma posterior con la anterior.
    • Según las reglas básicas de derecho, una norma posterior deroga una norma anterior, herencia del derecho romano que rezaba así: «lex posterior derogat priori». El problema de este tipo de derogación es la falta de concreción.

Diferencia entre derogación y abrogación

La abrogación deja sin valor la totalidad de una norma jurídica. Es un acto que no anula partes de una ley, sino que solamente se utiliza para anular la totalidad de la norma.

Las principales diferencias entre abrogación y derogación se pueden ver resumidas en la siguiente tabla: 

Abrogacion Y Derogacion

  • Derecho
  • Diccionario económico

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Elena Trujillo, 31 de agosto, 2020
Derogación. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Derecho objetivo
  • Comprador de buena fe
  • Amortización contable creciente
  • Modelo económico
  • Depósito bancario
  • Rentabilidad
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Excedencia
    ¿Tengo derecho a excedencia? ¿Cómo solicitarla en España?
  • horas extraordinarias
    Diferencias entre horas extraordinarias y complementarias
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate