• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Deuda corporativa

José Francisco López
3 min
Referenciar

La deuda corporativa es aquel monto de dinero que han pedido prestado las empresas.

Es decir, la deuda corporativa es el dinero que las empresas piden prestado. Dinero que pueden conseguir a través de bancos, de la bolsa de valores o inversores de banca privada, entre otros.

Aunque pudiera parecer lo mismo que deuda privada, no lo es. La deuda corporativa es una parte de la deuda privada, ya que existen otros agentes económicos que la integran. Por ejemplo, los hogares y las instituciones sin fines de lucro. Al mismo tiempo, también puede formar parte de la deuda pública, ya que existen empresas que están participadas por el Gobierno.

Tampoco debe confundirse con bono corporativo. Un bono es un tipo de instrumento, pero dentro de la deuda corporativa se incluyen otros instrumentos diferentes como las letras, los pagarés o las obligaciones.

Finanzas corporativas

Tipos de deuda corporativa

Dentro de la deuda corporativa podemos seguir ramificando, ya que dependiendo del tamaño de la sociedad o del sector al que pertenece podría tener unas características u otras.

Habitualmente, cuando se hace mención al concepto, se hace referencia a la deuda de empresas que se encuentran cotizando. Sin embargo, su definición es mucho más amplia y en ella entran empresas que no necesariamente son cotizadas.

En este sentido, como vemos, existen muchas clasificaciones posibles:

  • Según el sector
  • Si cotiza o no en bolsa
  • Dependiendo del tamaño de la empresa
  • Calificación crediticia
  • Calidad crediticia
  • Riesgo
  • Tipo de instrumento
  • Por la naturaleza del emisor
  • En función del cupón que pagan
  • Tipos de amortización
  • Tipos de interés
  • Plazo de vencimiento

Como vemos existen muchas posibles clasificaciones diferentes, cada una de las cuales puede dar mucho de sí. No podríamos indicar que una de ellas es más importante que las demás, ya que eso dependerá del contexto en que se esté trabajando. Ahora bien, habiendo aclarado esto, la calidad crediticia y el riesgo son aspectos que podrían sobresalir sobre los demás. Esto es, la capacidad de la empresa de hacer frente a los pagos en tiempo y en forma. O, dicho de otro modo, la capacidad de la empresa de devolver la deuda. Un detalle, el de la calidad crediticia, que no deberíamos confundir con calificación crediticia.

La calificación crediticia o rating es la nota que las agencias ponen a la deuda. A menor riesgo, mejor nota. Y al revés, a mayor riesgo, peor nota. Dicho esto, se supone que rating y calidad crediticia o riesgo deben coincidir, pero la realidad ha demostrado que no es necesariamente así. De ahí que el inversor deba prestar atención a esto a la hora de invertir.

Deuda estatal y corporativa

La deuda corporativa, a priori, tiene mayor riesgo que la deuda estatal. [Nótese que aquí diferenciamos deuda corporativa de deuda del gobierno, a sabiendas de que una parte de la deuda corporativa podría ser pública y, por ende, a cargo del gobierno]. Que la deuda corporativa tenga mayor riesgo que la estatal, ‘justifica’ que los cupones pagados por la deuda estatal sean más bajos que los de la deuda corporativa. Ya que si el riesgo de impago en la deuda gubernamental es menor, se justifica un cupón menor.

Sin embargo, en honor a la verdad, esto no siempre es así. Los países, por su condición de nación, tienen más difícil caer en la bancarrota. Pero, con todo, esto no indica que sus cuentas estén más saneadas. Hay empresas mucho más saneadas financieramente que algunos países y aún así obtienen financiación a un tipo más caro que los gobiernos.

Es importante tener en cuenta esto a la hora de analizar, estudiar o invertir en deuda corporativa y/o estatal.

  • Bolsa
  • Diccionario económico
  • Inversión

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

José Francisco López, 30 de julio, 2019
Deuda corporativa. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Almoneda
  • Objetivos de una empresa
  • Valor neto realizable
  • Fallo del Estado
  • Mercado extrabursátil
  • Ingreso fiscal
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Excedencia
    ¿Tengo derecho a excedencia? ¿Cómo solicitarla en España?
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate