Diseño experimental

El diseño experimental es una técnica estadística. Esta consiste en manipular intencionalmente la variable independiente de un modelo para observar y medir sus efectos en la variable dependiente.

El diseño experimental, en otras palabras, busca determinar el impacto en una variable como consecuencia de modificar otra variable . Esto, dentro de un proceso o estudio estadístico.

Cabe resaltar que este tipo de método se caracteriza por ser cuantitativo. Es decir, se utilizan las matemáticas para medir los cambios observados en la variable dependiente.

Debemos recordar que, dentro de un estudio o modelo estadístico, la variable dependiente es aquella que es explicada por otras variables, que son las independientes.

Otro punto para recalcar es que la manipulación que se hace en el diseño experimental tiene un fundamento teórico, a partir del cual se busca llegar a conclusiones.

Asimismo, deben tenerse en cuenta los factores externos que puedan afectar el experimento. Es decir, debe analizarse si alguna variable adicional, que fue modificada deliberadamente, pudo impactar en la variable dependiente.

Mejor veamos un ejemplo en el siguiente apartado.

Ejemplo de diseño experimental

Imaginemos que una empresa va a lanzar su propia marca de guantes y tiene tres opciones de material para su fabricación. Entonces, la firma probará con cada material para saber cuáles son las diferencias en resistencia y comodidad.

Podría ser que la compañía fabrique x unidades con cada uno de los materiales alternativos, para luego probar la durabilidad de los guantes, y se podrían hacer focus group para conocer la opinión del público objetivo respecto a si los guantes son confortables.

En este caso, la variable dependiente sería la calidad, la resistencia y la comodidad de los guantes, mientras que la independiente es el material utilizado en su desarrollo.

Tipos de diseño experimental

Los tipos de diseño experimental son los siguientes:

  • Diseño preexperimental: Se analiza y observa una variable o fenómeno, a modo de primer acercamiento. No se manipula deliberadamente una variable independiente. Por ejemplo, un entrenador fútbol aplica un nuevo método sobre sus alumnos, y, pasados tres meses, evalúa su rendimiento para conocer si se ha modificado algún indicador.
  • Diseño experimental verdadero: En este caso, tenemos dos grupos de control. Así, en uno de ellos se manipula la variable independiente y en el otro no. De esa manera, se puede comparar el efecto en ambos grupos. La distribución de los grupos de control se realiza de manera aleatoria. Podemos pensar, por ejemplo, en las pruebas para el desarrollo de las vacunas, donde a algunos voluntarios se le administra el proyecto de vacuna, mientras que a otros se les da un placebo o sustancia sin ningún efecto particular.
  • Diseño experimental cuasiexperimental: Este caso es similar al experimental verdadero, solo que el grupo de control no es seleccionado al azar. En cambio, se pueden escoger grupos ya formados como, por ejemplo, dos aulas distintas de clases en una institución educativa.

¿Quieres referenciar este artículo?

Guillermo Westreicher , 12 de marzo, 2021
Diseño experimental. Economipedia.com