Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Escasez relativa

Redactado por: Guillermo Westreicher
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 agosto 2021
2 min
  • Diferencia entre escasez absoluta, relativa y comparativa
  • Ejemplos de escasez relativa

La escasez relativa es un tipo de escasez que hace referencia al costo de oportunidad de un producto o un servicio intercambiable en el mercado.

Es decir, la escasez relativa es la cantidad de la que dispone el usuario respecto a un determinado bien, en comparación a otra mercancía.

En ese sentido, vale señalar que una persona con una restricción presupuestaria tiene una cantidad limitada de productos que puede consumir. Entonces, si desea más de un bien, debe adquirir menos de otro. En ese sentido, recordemos la frontera de posibilidades de consumo, que son todas las combinaciones posibles de bienes que se pueden obtener dado un nivel de ingresos determinado.

Igualmente, en el caso de una empresa, si quisiera producir más de una mercancía, esta tendría que producir menos de otra. Esto, tomando como referencia la misma cantidad de factores de producción. En ese sentido, recordemos que la frontera de posibilidades de producción es una representación gráfica de las cantidades máximas de producción posibles durante un periodo determinado, haciendo uso de todos los recursos disponibles.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Por último, otro concepto que no debemos olvidar es el de costo de oportunidad, que es el coste de la segunda mejor opción a la que renunciamos cuando tomamos una decisión. Esto, teniendo como referencia los beneficios que podríamos haber obtenido de haber elegido esa alternativa.

Así, como mencionamos al inicio, la escasez relativa se vincula a ese costo de oportunidad, que es propio de todas las decisiones económicas.

Diferencia entre escasez absoluta, relativa y comparativa

La escasez relativa, como mencionamos previamente, es la cantidad disponible de un bien en comparación con la de otro producto. Esto, siempre refiriéndonos al mismo agente económico. Así, para llegar a una situación más cercana al punto óptimo, usualmente se recurre al intercambio.

En cambio, la escasez absoluta se refiere a cuando un individuo no puede satisfacer su demanda de un producto. No estamos analizándolo en relación con otro bien.

Asimismo, la escasez comparativa es aquella en la que una persona compara su disponibilidad de un bien con la que tiene otro individuo. Es decir, estamos comparando la posesión de un mismo producto para el caso de diferentes agentes económicos.

Ejemplos de escasez relativa

Veamos, para terminar, un ejemplo de escasez relativa.

Supongamos que una persona posee cinco manzanas y ocho naranjas. Entonces, para llegar a un punto más cercano al óptimo según sus preferencias, como tiene un mayor gusto por los cítricos, preferirá vender algunas manzanas para comprar más naranjas.

Otro ejemplo puede ser el de una persona que tiene un inmueble que lo puede alquilar o vender. No puede hacer ambas cosas, al menos, al mismo tiempo (Podría alquilar un tiempo y luego vender). En todo caso, el bien es escaso, y su propietario tiene que decidir qué hacer con él.

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Diferencia entre escasez absoluta, relativa y comparativa
  • Ejemplos de escasez relativa
Login
Please login to comment
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Método de igualación
  • Método de sustitución
  • Método de reducción
  • Institución
  • Economía de redes
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz