• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Ecuación en diferencia

Redactado por: José Francisco López
Revisado por: Andrés Sevilla Arias
Actualizado el 18 julio 2018

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • ¿Para qué sirven las ecuaciones en diferencia?

Una ecuación en diferencia es una expresión matemática que relaciona diferentes sucesiones matemáticas discretas dónde una de las sucesiones no se conoce.

Para entender este concepto matemático avanzado es necesario ir por partes. En primer lugar una sucesión es una función cuyos valores dependen del tiempo . ¿Y qué es una función? Una función está definida por una ecuación que da valores a una de las variables en función de las de otra. Por ejemplo: la función Y = 2X – C

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Dónde Y podría ser el beneficio, X las unidades vendidas y C podrían ser los costes fijos (supongamos que son fijos e iguales a 0). La unidad de medida es en euros. Viendo la imagen anterior vemos como a medida que vendemos más unidades (el valor de X es mayor), el valor de Y va aumentando. Por ejemplo, si vendemos 10 unidades: Y = ( 2 · 10 ) -3 = 17 euros de Ingreso.

Volviendo al concepto inicial, tendríamos que una ecuación compuesta por diferentes funciones discretas que dependen del tiempo es una ecuación en diferencia.

En otras palabras, en lugar de una ecuación que depende de varias variables, tendríamos una ecuación que depende de varias funciones. La solución a la ecuación será, a su vez, otra función (sucesión que no se conoce).

¿Para qué sirven las ecuaciones en diferencia?

Ya que esto puede parecer un tanto abstracto, pongamos un ejemplo muy sencillo. Supongamos que queremos saber cómo evoluciona el beneficio de un empresario:

Bº empresario = Ventas, estado de la economía y sector

El beneficio del empresario, por ejemplo, bien podría depender de esas tres variables. Cada una de las variables es una función que depende a su vez de otros factores. La pregunta sería la siguiente:

¿Qué función es capaz de explicarme cuánto beneficio tendré teniendo en cuenta las otras funciones (ventas, estado de la economía y sector)?

La respuesta a esa pregunta es la solución a la ecuación en diferencia.

Este tipo de ecuaciones tienen un método mediante el que son resueltas. Sin embargo, dado que el procedimiento es complejo no se tratará en este artículo. El objetivo final es entender, grosso modo, cómo funcionan este tipo de ecuaciones. Y, a partir de ahí, ver qué aplicación tienen en la economía.

Por último mencionar que no es necesario aprender el método para resolverlas . Actualmente, gracias a los programas informáticos las soluciones a estas complejas ecuaciones se generan de forma automática. No obstante, si van a ser utilizadas es conveniente conocer el procedimiento.

  • Diccionario económico
  • Matemáticas

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

José Francisco López, 18 de julio, 2018
Ecuación en diferencia. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Contra reembolso
  • Origin of administration
  • Coste y flete
  • Carta a los accionistas
  • Sesgo de confirmación
  • Economic globalisation
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Tasa de ahorro España
    ¿Es mejor una economía de consumo o de ahorro?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • ¿Para qué sirven las ecuaciones en diferencia?

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz