• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro

Más resultados...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Mis emails y boletines
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Campus
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Mi suscripción
    • Mis emails y boletines
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Elasticidad precio de la demanda

Manuel Fortún
4 min
Referenciar

La elasticidad precio de la demanda revela cuánto varia la cantidad demandada de un bien o servicio frente a los cambios verificados en su precio.

En general, existen productos que son realmente sensibles a los cambios del precio. De tal forma, que un simple aumento en su precio genera una fuerte bajada en las cantidades demandadas de dicho producto. Así mismo, una pequeña bajada en su precio causará fuerte subida en las cantidades demandada del mismo.

Hay que decir, por el contrario, que existen algunos productos, que poseen un cambio de demanda pobre frente a los cambios en precio.

Tipos de elasticidad precio de la demanda

Cuando se toma en cuenta el grado de elasticidad, se puede diferenciar cinco tipos específicos de demanda.

Sigue aprendiendo economía, finanzas e inversión

Aprende desde cero para mejorar tus finanzas y tus inversiones, o especialízate en las áreas más demandadas del trabajo financiero: inversión, bolsa, ahorro, gestión de activos, banca, análisis de empresas y contabilidad. Todos los cursos en una sola suscripción.

Ahora puedes ver gratis el primer episodio de cada curso:

¿Por qué invertir en bolsa?

¿Por qué invertir en bolsa?

Ver episodio gratis

¿Qué es el análisis fundamental?

¿Qué es el análisis fundamental?

Ver episodio gratis

¿Por qué invertir en fondos de inversión?

¿Por qué invertir en fondos de inversión?

Ver episodio gratis

Empieza por el perfil de inversión

Empieza por el perfil de inversión

Ver episodio gratis

¿Qué es el perfil inversor?

¿Qué es el perfil inversor?

Ver episodio gratis

  • Elástica: Este tipo de elasticidad se evidencia cuando un pequeño cambio en el precio ocasiona un cambio mayor en las cantidades demandadas. Específicamente se afirma que cuando la elasticidad precio de la demanda de cualquier bien es mayor que 1, se reconoce que este bien es de demanda elástica.
  • Unitaria: Este tipo de elasticidad se presenta cuando la variación del precio provoca un cambio proporcionalmente igual en la demanda. Por tanto, esta se reconoce, cuando la elasticidad precio de la demanda del bien es igual a 1.
  • Inelástica: Esta clase de elasticidad se hace evidente cuando una variación de gran magnitud en el precio, prácticamente no afecta las cantidades demandadas. De manera que, cuando la elasticidad es menor que 1, se evidencia la elasticidad inelástica.
  • Perfectamente elástica: Este tipo de elasticidad se cataloga como de caso extremo. En el sentido de que esta se presenta cuando la elasticidad precio de la demanda es igual a infinito.
  • Perfectamente inelástica: Este tipo de elasticidad, al igual que la elasticidad perfectamente elástica, se cataloga también como caso extremo de elasticidad de demanda. Se dice inelástica cuando la elasticidad de la demanda es igual a cero.
Tipos de elasticidad

Fórmula para el cálculo de la elasticidad precio de demanda

En términos estricto, la elasticidad precio de demanda se conceptualiza como la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien o servicio, dividida entre la variación porcentual del precio. Así se puede expresar en la fórmula siguiente:

(primera Imagen) Formula Elasticidad Demanda

La fórmula anterior, delta Q significa el cambio absoluto en cantidades demandadas, y (Q) representa la cantidad. En la parte inferior, delta P representa el cambio absoluto en precio y (P) el precio.

Se aplica el cambio absoluto en vista que la ley de demanda expresa una relación inversa entre precio y cantidad, lo que proporciona un coeficiente negativo en la fórmula. Por ello se toma el valor absoluto para el cálculo de operaciones de elasticidades.

Ejemplo de cómo calcular la elasticidad precio de la demanda

Para ver el proceso de cálculo de la elasticidad precio de la demanda, vamos a suponer una posible situación en el mercado de la leche.

Supongamos que el precio de la leche aumenta de 2,30 a 2,35 euros. En tanto, que las cantidades demandadas de esta, como consecuencia, del aumento verificado, se reduce de 900 millones de litros a 855 millones litros.

(segunda Imagen) Elasticidad Precio Demanda

Procedamos entonces a determinar en este caso cuál es el coeficiente de elasticidad de demanda. Para ello, vamos a utilizar la fórmula anteriormente planteada, esta es la siguiente:

(tercera Imagen) Formula Elasticidad Demanda

Paso número 1: Este paso consiste en determinar la parte superior de la fórmula. Es decir, la variación porcentual en las cantidades.

  1. Determinamos el cambio absoluto en cantidades. Esto se obtiene restando la demanda final a la demanda inicial: 855 – 900 = -45.
  2. Dividimos ahora este valor entre la demanda inicial. Así tenemos lo siguiente:  -45/900 = -0,05. Llevado a valor porcentual, es igual -0,05 x 100 = -5%.

Este -5% representa entonces la variación porcentual de las cantidades demandadas. Es decir, hemos determinado la parte superior de la fórmula.

Paso número 2: Este paso consiste en determinar la parte inferior de la fórmula. Es decir, la variación porcentual en el precio.

  1. Determinamos el cambio absoluto el precio, lo cual se obtiene restando del precio inicial el precio final, esto es: 2,30 – 2,35 = -0,05.
  2. Dividimos ahora este valor entre el precio inicial. Así, tenemos lo siguiente: -0,05/2,3 = -0,0217. Llevado a valor porcentual, es igual a: 0,021 x 100 = -2,17%.

Este -2,17% representa entonces la variación porcentual en el precio. Es decir, hemos determinado la parte inferior de la fórmula.

Paso número 3: En este paso final se procede a sustituir los valores ya calculados en la fórmula de la elasticidad de demanda. Dado que los dos valores son negativos, para verlo con más claridad, los pondremos en positivo (el resultado es el mismo). Veamos:

Elasticidad

De manera, que la demanda para este producto es elástica, puesto que su coeficiente de elasticidad es mayor que uno. Un cambio en el precio ha provocado un cambio mayor en las cantidades demandadas. La interpretación indica que cuando el precio se reduce (o aumenta) en un 1%, la cantidad demandada se reduce (o aumenta) en 2,3%.

Demanda inelástica
Elasticidad ingreso de la demanda
Elasticidad precio de la oferta
Elasticidad de la oferta
Demanda perfectamente elástica

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Microeconomía

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Manuel Fortún, 05 de noviembre, 2019
Elasticidad precio de la demanda. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Empresa comercial
  • Mapa conceptual
  • Método Lean Sales
  • Ley limón
  • Auditoría medioambiental
  • Agricultura de Mesopotamia
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Alexander Perez

      15 de marzo de 2020 a las 05:18

      En el ejemplo el precio inicial es 2,30 y en la aplicación tiene error en el precio inicial colocaron 2.40 de igual forma el resultado esta mal calculado.

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        16 de marzo de 2020 a las 11:14

        Hola Alexander,

        Sí, estuviste acertado. Simplemente, era un error de tipeo. No obstante, el cálculo final es correcto. Ya que negativo dividido entre negativo es equivalente a dividir dos positivos. Lo hemos corregido y añadido los comentarios adecuados.

        Saludos y gracias.

        Accede para responder
    2. David Alvarez

      15 de mayo de 2020 a las 06:38

      En el ejemplo dado: ¿por qué en el paso 1 restan la cantidad demandada final respecto de la cantidad demandada inicial, y en el paso 2 restan el precio inicial respecto del precio final? ¿Es solo para no mostrar como resultado el coeficiente en negativo?

      Lo que intento decir es lo siguiente:

      A mi entender:
      Qfinal-Qinicial/Pfinal-Pinicial Aqui se estaria restando final con inicial, en ese mismo orden, tanto en el numerador como en el denominador, y mostrando un coeficiente en negativo.

      En lugar de:
      Qfinal-Qinicial/Pinicial-Pfinal Aqui se estaria restando final con inicial solo en el numerador, e inicial con final en el denominador, a mi entender solo para evitar el resultado en negativo.

      ¿O es que no es posible mostrar un resultado en negativo?

      Gracias.

      Saludos.

      Accede para responder
      • GuillermoGuillermo Westreicher

        15 de agosto de 2020 a las 00:15

        Hola David,
        La que hemos presentado es solo una forma de calcular la elasticidad precio de la demanda. La otra opción es usando esta fórmula: ((Qfinal-Qinicial)/Qinicial))/((Pfinal-Pinicial)/Pinicial)). Pero suele colocarse un signo negativo adelante. Esto es porque normalmente la cantidad demandada de un bien cae cuando su precio sube y viceversa. Entonces, la idea es entender que si la elasticidad es positiva es justamente porque lo anterior (lo usual) se cumple. Sin embargo, esto no quiere decir que no pueda suceder lo contrario, que es el caso de los bienes Giffen y los bienes Veblen, donde la elasticidad sería negativa. Te adjuntamos nuestros artículos al respecto:

        https://economipedia.com/definiciones/bien-giffen.html
        https://economipedia.com/definiciones/bien-veblen.html

        Gracias por comentar.
        Saludos

        Accede para responder
    3. Rodrigo Cambra

      24 de mayo de 2020 a las 09:18

      La elasticidad precio de la demanda por definicion lleva signo negativo para indicar la relacion INVERSA entre el cambio relativo en P y el cambio relativo en Q. Hay un error de calculo en el cambio en el precio. Si restaron Qb – Qa debieron hacer igual con el precio: Pb – Pa ó 2.35-2.30 lo cual da positivo. Y negativo (^Q) entre positivo (^P) da negativo lo cual es congruente con la Ley de la Demanda

      Accede para responder
      • GuillermoGuillermo Westreicher

        19 de agosto de 2020 a las 01:07

        Hola Rodrigo,

        Si restamos Pb – Pa y colocamos un signo negativo adelante es lo mismo que si operamos Pa-Pb. -(2,3-2,35)=(2,35-2,3). En ambos casos, en el paso 3 el denominador es -2,17% y los signos negativos en ambos lados de la fracción se eliminan. Gracias por comentar.

        Saludos

        Accede para responder
    4. Nicolas

      24 de junio de 2020 a las 05:40

      Hola!1 Tengo unas dudas que les agradecería un montón si me ayudan a entender.
      ¿Por que se toma la elasticidad-precio de la demanda en valores absolutos?

      ¿Que efecto tiene el incremento del precio de un bien cuya demanda tiene una elasticidad-precio mayor que 1?¿,Que efecto tendría en otro en el que fuera inelastíca?

      Accede para responder
      • GuillermoGuillermo Westreicher

        7 de septiembre de 2020 a las 18:32

        Hola Nicolás,

        Se toma la elasticidad-precio de la demanda en valores absolutos por una convencionalidad. Ahora, si la elasticidad-precio de la demanda es mayor que 1, significa que la demanda del bien varía en un mayor porcentaje que el precio. Es decir, cuando el precio sube 5%, la demanda cae, por ejemplo, 7%. Por el contrario, si es inelástica, la demanda no varía tanto cuando sube el precio. Entonces, si el precio sube 5%, la demanda cae, por ejemplo, 3%. por Gracias por comentar.

        Saludos.

        Accede para responder
    5. Mimi

      27 de junio de 2020 a las 20:41

      Muchas gracias por el aporte,está didáctico y claro.

      Saludos.

      Accede para responder
    6. Antonella Castillo

      28 de agosto de 2020 a las 00:26

      Me estaba volviendo loca con este tema hasta que encontré este post, infinitamente agradecida con ustedes.

      Accede para responder
    7. Laia Costa

      2 de noviembre de 2020 a las 18:21

      Hola, es posible que el resultado me de negativo? No se si estoy haciendo el ejercicio mal

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        3 de noviembre de 2020 a las 12:50

        Hola,

        Sí, es posible que el resultado te de negativo. No obstante, lo ideal es trabajar con variaciones en términos absolutos.

        Saludos y gracias por comentar.

        Accede para responder
    8. Nancy

      20 de noviembre de 2020 a las 00:29

      Me podria ayudar en este caso kl le entiendo . Calcular la elesticidad de la oferta y demanda siponiendo que tenga una variacion de precio 350 a 550

      Accede para responder
      • Logo Economipedia 2018 1Economipedia

        20 de noviembre de 2020 a las 12:52

        Hola Nancy,

        ¿Podrías agregar más datos en relación a ese ejercicio? Solo con el precio no podemos calcular la elasticidad.

        Saludos y gracias por comentar.

        Accede para responder
        • Nancy

          21 de noviembre de 2020 a las 02:10

          Las funciones de oferta y demanda del mercado de un determinado producto son:
          Q=1250-2/5p
          Q=-250+5/2p

          Determinar lo que sucedería si el precio fuera de $300 y de $700. En cada precio, ¿existe excedente o escasez?, calcule los valores.

          Accede para responder
    9. Nancy

      21 de noviembre de 2020 a las 00:48

      Las funciones de oferta y demanda del mercado de un determinado producto son:
      Q=1250-2/5p
      Q=-250+5/2p

      Determinar lo que sucedería si el precio fuera de $300 y de $700. En cada precio, ¿existe excedente o escasez?, calcule los valores.

      Accede para responder
    10. KAROL ROSADO

      8 de enero de 2021 a las 22:15

      Escriba la fórmula para el cálculo de la elasticidad precio tanto de la demanda como de la oferta

      Accede para responder
      • GuillermoGuillermo Westreicher

        8 de febrero de 2022 a las 21:45

        Hola,

        La fórmula de la elasticidad precio de la demanda está en este artículo y la fórmula de la elasticidad precio de la oferta está en este otro: https://economipedia.com/definiciones/elasticidad-precio-de-la-oferta.html

        Saludos

        Accede para responder
    11. Carolina

      19 de enero de 2021 a las 12:06

      Supongo que el resultado E= 0,7 (dado que el denominador es mayor el numerador). ¿Cómo se interpretaría siguiendo tu ejemplo?

      Muchas gracias,
      Carolina

      Accede para responder
      • GuillermoGuillermo Westreicher

        11 de febrero de 2021 a las 08:42

        Hola,

        La interpretación sería que cando el precio aumenta en 1% la cantidad demandada lo hace en 0,70%. Gracias por tu consulta.

        Saludos

        Accede para responder
    12. Sarah

      30 de abril de 2021 a las 17:57

      hola espero me puedan ayudar con esta pregunta .
      Que efecto tiene el incremento del precio de un bien cuya demanda precio es elástica ¿Qué efecto tendrá en el otro en el que fuese inelástica ¿

      Accede para responder
      • Carlos Soto

        1 de junio de 2021 a las 20:48

        Un producto cuya demanda es elástica provoca una drástica disminución del consumo cuando el precio sube y, para que esto suceda, el producto en cuestión debe tener muchos sustitutos. Es el caso de la carne de res, en donde las familias tienen la opción de sustituir ese producto por carne de cerdo, pollo o pescado, e incluso por sustitutos imperfectos, como el caso de alimentos a base de soya y que se presentan como si fueran carne.

        Por el contrario, un producto con una demanda inelástica, provoca que su consumo prácticamente se mantenga constante ante una variación en su precio. Para que esto suceda, el producto debería tener dos características:

        a) Que su consumo sea imprescindible para el consumidor
        b) Que prácticamente no tenga sustitutos

        Es el caso de diabéticos insulinodependientes. Tienen que inyectarse ciertas cantidades de insulina o, de no hacerlo, pueden morir, de manera que lo consumen independientemente del precio (claro que influye el poder adquisitivo de las personas, hay quienes no se lo pueden costear). Por el contrario, no porque el precio de la insulina baje a la mitad, el paciente se va a inyectar el doble. Eso depende de la prescripción médica.

        Saludos.

        Accede para responder
    13. Polo

      10 de mayo de 2021 a las 02:30

      Hola, creo que hay un error en este párrafo sobre la "elasticidad unitaria":

      Unitaria: Este tipo de elasticidad se presenta cuando la variación del precio provoca cambio proporcionalmente igual en el precio.

      Creo que en el final debería decir: " cambio proporcionalmente igual en la demanda".

      ya que el cambio en el precio debe afectar a la demanda?

      Saludos.

      Accede para responder
      • GuillermoGuillermo Westreicher

        17 de febrero de 2022 a las 23:11

        Hola,

        Gracias por la observación. Efectivamente, es como has indicado, ya fue corregido el artículo.

        Saludos

        Accede para responder
    14. Mayleth Ovalle

      6 de junio de 2021 a las 19:41

      Hola, espero me puedan ayudar.
      Explique la relación entre el ingreso total y la elasticidad-precio de la demanda. Muchas gracias.

      Accede para responder
      • Jose Antonio LudenaJosé Antonio Ludeña

        7 de junio de 2021 a las 19:20

        Hola Mayleth,

        Muchas gracias por tu pregunta. En el caso de que se incrementase el ingreso total en mayor medida que los precios, se reduciría la elasticidad-precio.

        Espero haberte ayudado.

        Un saludo de todo el equipo de Economipedia 🙂

        Accede para responder
    15. cristhian

      17 de julio de 2021 a las 08:04

      restando del precio inicial el precio final, esto es (2,30 – 2,35 = -0,05). ¿Por qué no se aplico la misma forma que la cantidad demandada? … ya que en la cantidad demanda es (cantidad final-cantidad inicial).

      Accede para responder

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • ¿como Determinar Tu Perfil De Riesgo
    ¿Cómo determinar tu perfil de riesgo?
  • Golden Bitcoins Drop In Black Background 3d Rendering
    ¿Cómo invertir en criptomonedas?
  • Invertir En Criptomonedas De Manera Avanzada
    Invertir en criptomonedas de manera avanzada
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Ayuda
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Aprende sobre bolsa, inversión y finanzas gratis

    El conocimiento financiero es fundamental para tu prosperidad económica y personal.

    Regístrate gratis en Economipedia y empezarás a aprender con los siguientes contenidos.

    • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas
    • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus gratis
    • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate