Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Emigrante

Myriam Quiroa
4 min
Referenciar

Un emigrante es una persona que sale de su país para irse a vivir a otro.

Por lo tanto, un emigrante es cualquier persona que abandona el país donde habita, para desplazarse a residir en otro.

La emigración y la inmigración son fenómenos correlativos, puesto que, si una persona emigra o sale de su país, del mismo modo llega a otro.

En consecuencia, tiene que inmigrar o entrar en otro país en el que va a residir.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Los emigrantes salen de sus países, dado que en su país no encuentran las condiciones políticas, económicas y sociales que se ajusten a sus necesidades. Por eso se ven obligados o forzados a salir buscando encontrar mejores oportunidades.

Tipos de emigrantes

Los migrantes pueden clasificarse en dos grandes categorías

1. Emigrantes legales

Sin duda un emigrante legal es aquel que sigue y cumple toda la normativa jurídico legal para salir de su país.

De manera que, estos emigrantes no llegan a tener ningún tipo de problema, ya que adquieren los permisos o la nacionalidad que les corresponde para poder permanecer en otro país de residencia, sin ningún inconveniente.

Así que pueden estudiar o trabajar sin ningún tipo de obstáculo que les impida desempeñarse sin enfrentar ninguna dificultad.

2. Emigrantes ilegales

Por el contrario, los emigrantes ilegales salen sus países sin presentar ningún tipo de documentación requerida, es decir que no pasan por los puestos de registro de las fronteras.

Por consiguiente, se puede decir que salen de forma incógnita, sin dejar ningún tipo de registro.

Los emigrantes que corren mayores riesgos son los ilegales, porque al llegar al país de destino, en consecuencia, no cuentan con los permisos necesarios para residir, trabajar o estudiar.

Image 48

Efectos de emigración

La emigración puede provocar efectos positivos y negativos para su país de origen

Efectos positivos de la emigración

1. Reducción de conflictos sociales, económicos y políticos

Sin lugar a duda estos conflictos se reducen, porque gran parte de la población económicamente activa decide emigrar, sobre todo lo que se genera un menor nivel de competencia interna; de modo que, las personas que se quedan dentro del país pueden llegar a tener mejores oportunidades.

2. Disminuye el nivel de desempleo

Dado que, al salir buena parte de las personas productivas, disminuye la oferta laboral, lo que ocasiona que al medir la tasa de desempleo; esta disminuya.

La mano de obra interna, pues, puede optar a una mejor remuneración laboral, puesto que, si la mano de obra se vuelve relativamente más escasa, el nivel de salario aumenta.

3. Ingreso de remesas

El ingreso de remesas estimula el crecimiento del país receptor, en este caso el país de origen del emigrante.

En muchas ocasiones el nivel de remesas en los países subdesarrollados es bastante alto, lo que hace que se mejore la capacidad adquisitiva de las personas que las reciben.

Así mismo estimulan algunas áreas económicas como el área de construcción, debido a que estás personas con más dinero construyen un tipo de vivienda más digno. En general las remesas contribuyen al desarrollo del país receptor.

Efectos negativos de la emigración

1. Fuga de cerebros

Asimismo, la fuga de cerebros se presenta cuando personas profesionales o talentosas de un país emigran a otro, luego que no encuentran las condiciones adecuadas en su país para desarrollarse.

De modo que si abandonan su país es porque están buscando mejores oportunidades laborales o de desarrollo en otro lugar donde le ofrecen mejores condiciones.

No obstante, la fuga de cerebros por lo regular se produce desde los países subdesarrollados hacia países desarrollados, donde se presentan mejores condiciones para estas personas altamente calificadas.

2. Disminuye el consumo interno

Debido a que al disminuir el número de personas que habitan en un país, esto podría provocar que se reduzca el consumo interno.

3. Pérdida de población económicamente activa

La mayoría de las personas que migran son las personas que están en la edad de trabajar, al tratar de encontrar una mejor oportunidad laboral en el país de destino.

4. Ruptura familiar

Finalmente, se produce una desintegración de las familias, lo que conlleva a problemas emocionales y personales, por los daños ocasionados por la separación física de los miembros de la familia.

Image 38

  • Diccionario económico
  • Economía

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Myriam Quiroa, 02 de noviembre, 2019
Emigrante. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Ejemplo de distribución de Bernoulli
  • Tasa de ahorro
  • Wikimarketing
  • Sistema decimal
  • Folleto
  • Marco alemán
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Recta de regresión
  • Primera Internacional
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia