Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Experimento aleatorio

José Francisco López
3 min
Referenciar

Un experimento aleatorio es una prueba que consiste en repetir un fenómeno aleatorio con el objetivo de analizarlo y extraer conclusiones sobre su comportamiento.

De la propia definición de experimento aleatorio, así como de la definición de fenómeno aleatorio, deducimos que se trata del estudio de situaciones dominadas por las leyes del azar.

No siempre que tratemos de realizar un experimento aleatorio, vamos a poder experimentar de forma tangible. Por ejemplo, imaginemos que queremos estudiar el comportamiento de una moneda. La moneda es tangible, la podemos ver y tocar. Lanzarla y comprobar el resultado (cara o cruz) nos corresponde a nosotros. Ahora, supongamos el ejemplo del clima. No podemos mover las nubes o cambiar las temperaturas. Al menos de forma tangible.

En línea con lo anterior tendremos que ser conscientes de la importancia de los supuestos de partida de algunos experimentos. Para ello es recomendable el uso del método axiomático. Ver método axiomático.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Probabilidad frecuencial

Tipos de experimentos

El objetivo de este artículo es desarrollar el concepto de experimento aleatorio. Sin embargo, para entenderlo mejor, debemos entender qué tipos de experimentos existen. Es decir, responder a la pregunta: ¿Y si los resultados del experimento, bajo las mismas condiciones, son siempre los mismos? En ese caso ya no se trataría de un experimento aleatorio. En este sentido podemos distinguir dos tipos de experimentos:

  • Experimentos determinísticos: Son aquellos que se pueden predecir con exactitud.
  • Experimentos aleatorios: Se trata de aquellos experimentos cuyo resultado es incierto.

Cabe destacar que el hecho de que un experimento sea aleatorio no quiere decir que sea impredecible. De hecho, en algunos casos aparecen modelos de regularidad que nos permiten acertar un número considerable de veces con cierta probabilidad.

El párrafo anterior, refleja la importancia de diferenciar entre un experimento determinista y un experimento aleatorio. En el primer caso, no tiene sentido hablar de probabilidad. Si podemos predecir, en todos los casos, el resultado final la probabilidad de acierto es del 100% y de equivocarnos del 0%. Sin embargo, en los experimentos aleatorios (aunque existan patrones repetitivos que los caractericen) no podemos predecirlos con exactitud. Y, por tanto, tiene sentido hablar de probabilidad o posibilidad. Ver definición de probabilidad

¿Puede ser un experimento aleatorio en realidad determinista?

En algunas ocasiones, menos de las que nos gustaría, nos topamos con fenómenos deterministas. Por ejemplo, algunos asuntos de la física o la química. Por ilustrar alguno de ellos, sabemos sin ningún margen de error que si una persona ingiere 1 litro de mercurio morirá. De la misma forma si tiramos una piedra por la ventana, sabemos que en pocos segundos caerá al suelo. Incluso, podemos calcular el tiempo de forma muy aproximada.

En otros casos, el asunto no es tan claro. Por ejemplo, en el caso de la economía existen corrientes de pensamiento que indican que es determinista y otros que es aleatorio. O mejor aún, el caso de la bolsa de valores. Muchos operadores piensan que es determinista, mientras otros piensan que es totalmente aleatorio.

Lo que cabe indicar en este caso, es lo siguiente: el hecho de que no se pueda predecir algo (porque no somos capaces) no sirve para demostrar que es aleatorio. Es decir, la ausencia de prueba no constituye, necesariamente, la prueba de ausencia. En otras palabras, que yo no pueda verlo no quiere decir que no exista.

Por tanto, en hilo con lo anterior hay corrientes de pensamiento de los dos bandos. Yendo desde el pensamiento más extremo que afirma el determinismo, hasta el pensamiento opuesto que afirma la aleatoriedad. Entre ellos, existen posturas intermedias. Por ejemplo, podemos pensar que las cotizaciones bursátiles son deterministas, pero como no podemos demostrarlo las tratamos (sobre todo de forma estadística) como si fueran aleatorias.

  • Diccionario económico
  • Estadística
  • Matemáticas

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

José Francisco López, 01 de febrero, 2019
Experimento aleatorio. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Aguas internacionales
  • Descuento a clientes
  • Tipos de franquicia
  • Variable cualitativa
  • Usufructo de acciones
  • Control de precios
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Primera Internacional
  • John D. Rockefeller
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia