Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Probabilidad frecuencial

José Francisco López
4 min
Referenciar

La probabilidad frecuencial o frecuentista hace referencia a la definición de probabilidad entendida como el cociente entre el número de casos favorables y el número de casos posibles, cuando el número de casos tiende a infinito.

Matemáticamente la probabilidad frecuencial se expresa como:

Definicion Probabilidad Frecuencial

Dónde:

s: es un suceso determinado

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

N: Número total de sucesos

P(s): Es la probabilidad del suceso s

Intuitivamente esto se lee como el límite de la frecuencia cuando n tiende a infinito. En palabras sencillas, el valor al que tiende la probabilidad de un suceso, cuando repetimos el experimento muchísimas veces.

Por ejemplo, una moneda. Si lanzas 100 veces una moneda puede salir 40 veces cara y 60 cruz. Eso sí, este resultado (que podría haber sido cualquier otro) no indica que la probabilidad de cara sea del 40% y la probabilidad de salir cruz del 60%. No. Lo que la probabilidad frecuencial nos indica es que cuando lancemos la moneda infinitas veces la probabilidad debe estabilizarse en 0,5. Siempre y cuando, claro está, la moneda sea perfecta.

Propiedades de la definición de probabilidad frecuencial

La definición frecuentista o frecuencial de la probabilidad tiene unas características que merece la pena mencionar. Las propiedades son:

  • La probabilidad de un suceso S siempre estará entre 0 y 1.

En efecto, podemos demostrar este hecho, utilizando la fórmula de arriba. Por un lado, sabemos que el suceso S siempre será menor que el número total de ensayos. Es de lógica pensar que si repetimos el experimento N veces, el máximo número de veces que ocurrirá S será igual a N. Así pues:

Propiedad Probabilidad Frecuencial

Es decir, partiendo de la premisa explicada anteriormente, dividimos (segundo paso) todos elementos entre N. Una vez hecho esto, llegamos a la conclusión rodeada en rojo. Es decir, la probabilidad frecuencial o frecuencia relativa de un suceso siempre estará entre 0 y 1.

  • Si un suceso S es la unión de un conjunto de sucesos disjuntos, su probabilidad es igual a la suma de las probabilidades de cada suceso por separado.

Dos sucesos disjuntos son aquellos que no tienen sucesos elementales en común. Por tanto, tiene sentido pensar que la probabilidad de un suceso (S) que sea resultado de la suma de frecuencias relativas de cada suceso (s). Matemáticamente se expresa así:

Unión Probabilidad Frecuencial

En la operación anterior se traslada de frecuencias absolutas a frecuencias relativas. Es decir, entendido S como un conjunto de sucesos disjuntos (s), su unión es igual a la suma de todos ellos. Esto nos daría como resultado la frecuencia absoluta. Esto es, el número total de veces que ocurre el suceso. Para pasarlo a probabilidad no tenemos que hacer más que dividir entre N dicho número. O, aún mejor, sumar las probabilidades de cada suceso (s) que compone el suceso S.

Ver relación entre frecuencia absoluta y relativa

Críticas a la definición de probabilidad frecuencial

Cómo cabría esperar, la definición de probabilidad frecuencial o frecuentista, nació hace unos cuantos años. Concretamente, hacia el año 1850 comenzó a desarrollarse el concepto. Sin embargo, no sería hasta 1919 cuando se desarrollaría de manera formal por Von Mises. El economista austríaco fundamentó su teoría de la probabilidad frecuencial en dos premisas:

  • Regularidad estadística: Aunque el comportamiento de los resultados concretos sea un tanto caótico, tras repetir un experimento un gran número de veces, nos encontramos con ciertos patrones de resultados.
  • La probabilidad es una medida objetiva: Von Mises defendía que la probabilidad se podía medir y, además, era objetiva. Para defender este argumento, se apoyaba en que los fenómenos aleatorios tienen ciertas características que los hacen únicos. Derivado de lo anterior, podemos entender sus patrones de repetición.

Teniendo en cuenta lo anterior, y a pesar de que el concepto de probabilidad frecuencial se postula como la única forma empírica de calcular probabilidades, el concepto ha recibido las siguientes críticas:

  • El concepto de límite es irreal: La fórmula propuesta para el concepto, asume que la probabilidad de un suceso debe estabilizarse cuando repetimos el experimento infinitas veces. Es decir, cuando N tiende a infinito. Sin embargo, en la práctica es imposible repetir algo infinitas veces.
  • No asume una sucesión verdaderamente aleatoria: El concepto de límite, al mismo tiempo, supone que una probabilidad debe estabilizarse. Sin embargo, el mismo hecho de estabilizarse, matemáticamente, no permite asumir que la sucesión sea verdaderamente aleatoria. De alguna manera, indica que se trata de algo determinado.
Frecuencia absoluta acumulada

  • Diccionario económico
  • Estadística
  • Matemáticas

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

José Francisco López, 31 de enero, 2019
Probabilidad frecuencial. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Evicción
  • Apolítico
  • Esquema Ponzi
  • Emisión de dinero
  • Hacienda Pública acreedora por IVA
  • Tarifa
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • Fondo de reparto
  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia