Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Franqueo

Redactado por: Francisco Coll Morales
Revisado por: Guillermo Westreicher
Actualizado el 1 junio 2021
4 min
  • Tipos de franqueo: Franqueo pagado o Franqueo a pagar
  • Características del franqueo postal
  • Diferencia entre franqueo y timbre fiscal
  • Ejemplo de franqueo

El franqueo es la tasa correspondiente que debemos abonar por realizar un determinado envío postal. Este franqueo, habitualmente, suele expresarse en una carta a través del sello, que muestra el precio pagado y que el pago del envío se ha hecho correctamente.

Cuando hablamos del verbo franquear, se refiere a la acción que consiste en eliminar un obstáculo para que algo o alguien pueda pasar a algún lugar, territorio, etc. Con franqueo, por tanto, hacemos alusión a una tasa que debemos abonar cuando realizamos un envío postal, la cual debe cancelarse para que el envío llegue correctamente a su destino.

Así pues, el sistema tradicional de franqueo suele realizarse mediante la colocación de sellos. En cierta forma, son una señal y un comprobante de pago, el cual nos muestra que el que realiza el envío ha pagado las tasas que le correspondía pagar.

Cabe resaltar que este franqueo, como veremos más adelante, puede ser de dos tipos: franqueo pagado o franqueo en destino, dependiendo esto de quién abona la tasa. Asimismo, es conveniente resaltar que el coste de dicha tasa varía en función de la zona a la que se realiza el envío, así como el peso de la carta o el paquete.

En resumen, hablamos de un concepto muy ligado a los distintos servicios de correos que poseen los diferentes países que alberga nuestro planeta.

Tipos de franqueo: Franqueo pagado o Franqueo a pagar

Así pues, el franqueo postal puede presentar distintas modalidades, pero cabe resaltar, entre estas, las siguientes dos:

  • Franqueo pagado: Se habla de franqueo pagado cuando el remitente es la persona encargada de abonar las tasas correspondientes a dicho envío. En otras palabras, cuando el remitente abona las tasas y se hace cargo de costes adicionales que puedan surgir en el proceso de envío.
  • Franqueo a pagar o franqueo en destino: Cuando hablamos de franqueo a pagar, que también conocemos como franqueo en destino, nos referimos a la situación opuesta a la explicada anteriormente. En este sentido, hace referencia al envío en el que el franqueo postal es abonado por el receptor del paquete, es decir, el destinatario.

Características del franqueo postal

Como decíamos al inicio, el franqueo postal presenta una serie de características que cabe resaltar. Entre ellas destacan las siguientes:

  • Es un pago por un servicio.
  • En este caso concreto, es uno de los pagos que deben hacerse por realizar un envío postal.
  • El pago se representa mediante un comprobante de pago, que en este caso es un sello.
  • El franqueo, como hemos resaltado a lo largo del artículo, es un concepto muy ligado a los servicios de mensajería y paquetería.
  • El franqueo puede ser de dos tipos: franqueo pagado o en destino, dependiendo de quién se haga responsable del pago.
  • Aun siendo similar, no es lo mismo que timbre fiscal.
  • El franqueo debe abonarse para que la carta llegue al destinatario, a no ser que sea el destinatario el que, en destino, abone la tarifa correspondiente a dicho franqueo.
  • Es un pago variable, dependiendo del peso y la zona del destino.

Diferencia entre franqueo y timbre fiscal

Aunque no nos suene alguno de los conceptos de los que en este apartado se habla, no quiere decir que estos no se parezcan notablemente. De hecho, el franqueo y el timbre fiscal, probablemente, deben su origen al mismo creador. Por esta razón, es conveniente subrayar, además de sus semejanzas, sus diferencias.

El timbre fiscal es muy similar a los sellos de franqueo, pues ambos muestran que el que adquirió los bienes que acompañan a este timbre pagó los impuestos correspondientes por esta adquisición.

Sin embargo, mientras que el franqueo es un concepto más ligado al servicio postal y los servicios de envío de mensajería y paquetería, el timbre fiscal acompaña a bienes y servicios que, de la misma forma, requieren un pago, pero no todos se encuentran dentro de una misma familia de productos.

Para que nos hagamos una idea, podemos ver el franqueo en una carta o un paquete, pero el timbre fiscal, en el tabaco, el alcohol, documentos, así como otros bienes y servicios de distinta índole.

Ejemplo de franqueo

Para terminar, exponemos una imagen de sellos españoles, los cuales acompañaban a numerosas cartas años atrás, y por los que había que abonar el correspondiente franqueo que correspondía pagar al remitente o destinatario del mensaje o el paquete.

Franqueo
Sellos españoles, comprobantes de franqueo, con distintos precios (1,50 pesetas; 3 pesetas; y 6 pesetas)

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Tipos de franqueo: Franqueo pagado o Franqueo a pagar
  • Características del franqueo postal
  • Diferencia entre franqueo y timbre fiscal
  • Ejemplo de franqueo
Login
Please login to comment
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Método de igualación
  • Método de sustitución
  • Método de reducción
  • Institución
  • Economía de redes
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz