• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • Suscríbete
  • Cursos
  • Diccionario
  • Recursos
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Eventos
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Acceso Campus
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Göbleki Tepe, un gran enigma de la Historia

Redactado por: David López Cabia

Tabla de contenidos

    Cuanto más indagamos en nuestro pasado, más información encontramos, pero también aparecen nuevos interrogantes. Muchas veces, la investigación, tanto en historia como en economía, nos lleva a cuestionarnos aquello que considerábamos cierto. He aquí el misterio histórico de Göbleki Tepe, un santuario religioso situado al sudeste de Turquía, cerca de la frontera con Siria.

    En 1994, el arqueólogo alemán Klaus Schmidt, tras recorrer el sudeste de Turquía, acabó dando con un importante yacimiento arqueológico del neolítico. Treinta años antes, en 1964, lo que inicialmente se había pensado que era un cementerio bizantino, resultó ser un santuario con una fecha de construcción que, según las dataciones, podría situarse en torno al año 9.000 A. C. Este hallazgo ha supuesto un giro de ciento ochenta grados en el modo de entender la historia de la humanidad.

    ¿Por qué estas excavaciones suponen un descubrimiento que podría considerarse revolucionario? Pues bien, Göbleki Tepe podría considerarse como el gran templo religioso de la humanidad, dado que su antigüedad es mayor que la de las grandes pirámides o el monumento megalítico de Stonehenge. De acuerdo con los argumentos que sostiene Klaus Schmidt, la organización social, y también económica, comenzó en torno a la religión. El propio Schmidt lo definió de la siguiente manera “Primero llegó el templo, después la ciudad”. Y no al revés.

    Se dice que el hallazgo de Göbleki Tepe es un hallazgo que podría cambiar las teorías del desarrollo humano. Las visiones actuales defienden que un clima más moderado dio lugar a la proliferación de la agricultura y la ganadería. El hombre pasó de ser nómada a sedentario. Posteriormente llegaron nuevos avances tecnológicos y actividades como la alfarería y la cerámica. A raíz de estas actividades, surgen los primeros pueblos y ciudades y también se desarrolla la especialización del trabajo. Cuando el hombre se hizo sedentario y comenzó a pensar en su entorno es cuando nació la religión.

    Sin embargo, las excavaciones de Göbleki Tepe han permitido formular nuevas teorías sobre el desarrollo humano. Así, el arqueólogo Klaus Schmidt propone que en Göbleki Tepe el hombre abandonó el estilo de vida nómada y se volvió sedentario debido a la religión. Es decir, primero llegó la religión y con ella el sedentarismo. Con la aparición de los dioses y de la religión, los hombres se congregaron en torno al templo, después tuvieron que satisfacer sus necesidades, lo que dio lugar a la aparición de la agricultura y la ganadería y, en consecuencia, a la organización social y económica de los hombres.

    Por otra parte, Schmidt cree que los habitantes de Göbleki Tepe y otros núcleos de población cercanos colaboraron para garantizarse el abastecimiento de alimentos. En este sentido, Schmidt argumenta que los distintos grupos de población cooperaron para proteger las concentraciones de cereales salvajes, así como también se preocuparon de mantener a salvo los rebaños de gacelas y asnos salvajes.

    A diferencia de las ideas tradicionales sobre el neolítico, las hipótesis de Schmidt sugieren que el neolítico no comenzó con pequeñas explotaciones agrícolas, si no con una importante colaboración y organización social.

    El hallazgo de Göbleki Tepe supone un cambio radical en todo lo relacionado con el neolítico, pues se anticipa la invención de la rueda, la metalurgia, la cerámica e incluso la escritura. Por otra parte, se adelanta al 9.000 A.C. el comienzo de una sociedad basada en una economía agrícola y ganadera.

    A pesar de las distintas teorías sobre el neolítico, la religión y la economía, se estima que solo se ha desenterrado el 5% de los yacimientos de Göbleki Tepe, por lo que todavía queda mucho por investigar. A pesar de todos los restos encontrados, son muchas las preguntas que quedan en el aire como, por ejemplo: ¿Cómo se podía sostener y abastecer a un grupo humano tan grande? ¿Cómo trabajaba y estaba organizada la mano de obra que erigió aquel templo? ¿Por qué el complejo fue enterrado?

    • Historia

    ¿Quieres referenciar este artículo?

    David López Cabia, 05 de julio, 2017
    Göbleki Tepe, un gran enigma de la Historia. Economipedia.com

    Artículos recomendados

  • Primera Internacional
  • Industrial revolution
  • Nazismo
  • Unión Soviética
  • Salomon Brothers
  • Fiebre del oro
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Lo más leído del mes

  • Dollars. A Roll Of Dollars And Gold Coins On A Blue Background.
    Ventajas y desventajas de la dolarización
  • Econ Y Renta4
    Renta 4 Banco y Economipedia ofrecen un círculo de conferencias gratuitas para impulsar la educación financiera
  • Importancia I+d+i
    ¿Por qué es importante invertir en I+D+I?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

      Footer

      Diccionario económico

      • Diccionario económico

      Contenidos de economía

      • Cursos
      • El Diccionario económico
      • Recursos gratuitos
      • Guías
      • Fuentes

      Sobre nosotros

      • ¿Qué es economipedia?
      • ¿Quiénes somos?
      • El equipo
      • Empleo
      • Ayuda
      • Contacto
      Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

      Síguenos en redes sociales:
      Logo Economipedia

      Síguenos en redes sociales

      • Icono Facebook
      • Icono LinkedIn
      • Icono Twitter
      • Icono YouTube
      • Icono Instagram
      • Ayuda
      • Aviso legal
      • Cookies
      • Privacidad
      • Términos y condiciones

      Copyright © 2023 Economipedia

      wpDiscuz