Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Revolución científica

Francisco Coll Morales
5 min
Referenciar

La Revolución científica hace referencia a un periodo de tiempo, comprendido entre los siglos XVI y XVII, en el que el desarrollo de campos como la física, la biología, la química, entre otros, dan lugar al nacimiento de la base de la ciencia clásica; y ello, en detrimento de las ideas predominantes establecidas por la Iglesia y la religión.

La Revolución científica, por tanto, hace referencia a un periodo de tiempo en el que, como su propio nombre indica, las ciencias juegan un papel determinante. Y es que, durante los siglos XVI y XVII, en plena Edad Moderna, el desarrollo de campos como la química, la anatomía, la astronomía, así como los citados previamente, sentó las bases de la ciencia clásica. Y todo ello, en detrimento de una Iglesia, así como de una religión, que ofrecía respuestas que quedaron obsoletas.

De esta forma, la Revolución científica provocó que lo métodos de construcción del conocimiento estuvieran basados en la observación, en la experimentación y en la racionalidad. Unos métodos que fueron muy cuestionados, al tener la Iglesia gran poder y capacidad de influir en el pensamiento de la población. Y es que, en numerosas investigaciones, la Revolución científica se opuso a determinados postulados que la Iglesia consideraba válidos y, por ende, la población también.

Por esta razón, la Inquisición, a través del control de libros, entre otras prácticas, trataba de frenar el avance de estos científicos. De esta forma, trataba de que los fieles no perdieran la fe ante las nuevas teorías. Es por ello que personajes como Galileo Galilei, René Descartes, entre otros reconocidos científicos, tuvieron que enfrentarse a estas corrientes de pensamiento que ofrecía la Iglesia; aunque ello, como ocurrió en determinadas ocasiones, les costase la vida.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

El concepto de Revolución científica fue acuñado por el historiador Alexandre Koyré en 1939.

Características de la Revolución científica

A continuación, veamos las principales características de esta revolución:

  • Hace referencia a un periodo de tiempo comprendido entre los siglos XVI y XVII.
  • Gracias a este periodo se sientan las bases de la ciencia clásica, y de las teorías que podrían ser consideradas como las primeras aproximaciones a la ciencia moderna.
  • La Iglesia, a través de la Inquisición, trataba de frenar el avance de estas ciencias.
  • Esta revolución fue posible gracias al desarrollo de ciertos campos como la biología, la química, la anatomía, entre otros. No obstante, aquellos campos en los que más cambios se produjo fueron las matemáticas, la astronomía y la física. Y todo ello, dando lugar al método científico.
  • Desde entonces, la construcción del conocimiento ha estado basada en la observación, la experimentación y la explicación racional.
  • La Iglesia, por el avance de esta revolución, comenzó a perder poder; al perder sentido sus ideas gracias a la observación de muchos científicos de la época. Entre estos científicos, destacan René Descartes y Galileo Galilei.
  • A muchos de estos científicos les costó la vida la defensa de sus teorías.

Etapas de la Revolución científica

Debido a que todos los cambios no se producen al mismo tiempo, la Revolución científica puede dividirse en 4 etapas principales.

Estas 4 etapas se denominan en función del aporte que se produjo en dicha etapa:

  1. Revolución copernicana: Iniciada por Nicolás Copérnico, y muy centrada en campos como la astronomía y la física. En esta etapa destacan científicos como Newton o Galileo.
  2. Revolución darwiniana: Recibe su nombre por los aportes de Charles Darwin. Se centra en campos como la biología y las ciencias de la tierra. En este sentido, su principal aporte es la teoría de la evolución.
  3. Revolución einsteniana: Hace referencia a las teorías desarrolladas por Albert Einstein. Se centra en campos como la física.
  4. Revolución indeterminista: Hace referencia a la postura adoptada por los científicos, contraria a la postura de que la ciencia era determinista. En este sentido, se superaba esa concepción, dando lugar a una ciencia en la que se contemplaba esa indeterminación.

Algunos personajes de la Revolución científica

Con el fin de poner nombres y apellidos a aquellos científicos que impulsaron esta revolución, veamos algunos de ellos, así como los campos en los que se involucraron:

  • Galileo Galilei: Un filósofo, matemático, inventor y físico que nos dijo que la tierra era redonda, y no plana como se creía entonces.
  • René Descartes: Filósofo y matemático. Padre del racionalismo moderno.
  • Francis Bacon: Padre del empirismo. Considerado el padre del método científico experimental.
  • Isaac Newton: Físico y matemático. Fue un investigador elemental para el desarrollo de la ciencia moderna.

Principales aportes de la Revolución científica

Entre los principales aportes de esta revolución, conviene resaltar que no solo nos encontramos teorías, sino que también tenemos herramientas que hicieron más precisa la ciencia.

En este sentido, podemos destacar lo siguiente:

  • Nicolás Copérnico publicó sus estudios sobre los movimientos de los planetas.
  • Galileo Galilei hizo observaciones en las que pudo concluir con razonamientos que hoy perduran como que nuestro planeta presenta un cuerpo redondo, y no plano como se creía.
  • Johannes Kepler, al igual que Copérnico, desarrolló grandes teorías en campos como la astronomía y el movimiento de los planetas.
  • Isaac Newton desarrolla, basándose en Kepler y Galileo, la ley de la gravitación universal.
  • René Descartes, gracias a sus investigaciones, establece lo que se conoce como método científico.

Además, entre esas herramientas que citábamos, encontramos los siguientes experimentos:

  • Galileo Galilei, para el desarrollo de sus teorías, mejoró el telescopio notablemente.
  • Antonie van Leeuwenhoek desarrolló, y con gran éxito, los microscopios.
  • Blaise Pascal inventó lo que se conocía como la calculadora mecánica.
  • La invención de la bomba de vacío, de Otto von Guericke, permitió realizar investigaciones muy desarrolladas.
  • A su vez, el desarrollo de máquinas industriales, y del digestor a vapor de Denis Papin, dio lugar a lo que posteriormente impulsaría la Revolución industrial: la máquina de vapor.

Críticas a la Revolución científica

Entre las críticas más válidas, se encuentra la tesis de continuidad. Esta tesis nos muestra que, durante esta etapa, no se dan grandes cambios en el desarrollo de la ciencia como para que reciban el calificativo de «revolucionarios».

De acuerdo con esta teoría, los avances no son más que el desarrollo natural de las ciencias, y no, como definen otros muchos historiadores y científicos, una consecuencia de una revolución.

Por ello, de acuerdo con esta tesis, la ciencia ha estado desarrollándose, sin pausa, a lo largo de la historia. Y estos cambios que aquí se producen, al igual que otros en el pasado y en el futuro, no son consecuencia de una revolución, sino del desarrollo natural de las ciencias.

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Historia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Coll Morales, 22 de marzo, 2021
Revolución científica. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Precio de demanda
  • Acción subrogatoria
  • Objetivo financiero de la empresa
  • Autoritarismo
  • Interés social
  • Oligarquía
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia