• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Mapa de riesgos

Redactado por: Francisco Coll Morales
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 febrero 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • ¿Para qué sirve un mapa de riesgos?
  • ¿Cómo se realiza un mapa de riesgos?

El mapa de riesgos es una herramienta en la que se plasma la situación actual del negocio, así como la coyuntura económica, política y social que le rodea. De esta forma identificamos qué aspectos podrían afecta a nuestra actividad y cómo solucionarlos.

Los mapas de riesgos son herramientas de prevención. Estos mapas tratan de situar la situación de una empresa, tomando en cuenta variables como la situación económica, política y social que rodea a la compañía. De esta forma, la intención del mapa es la identificación de qué aspectos negativos podrían afectar a la actividad económica de la empresa, permitiéndonos anticiparnos a los escenarios presentes y futuros.

Los mapas de riesgos son herramientas muy utilizadas en el mundo empresarial. De esta forma, la empresa puede conocer los riesgos y adoptar métodos preventivos para acotar los efectos.

¿Para qué sirve un mapa de riesgos?

El principal objetivo de un mapa de riesgos es el de sintetizar toda la información relativa a las incertidumbres que afronta la empresa. De esta forma podemos proceder a la elaboración de estrategias destinadas a disipar esos focos de incertidumbre. La metodología consiste en la capacidad de elaborar estrategias que puedan mitigar los posibles daños presentes y futuros, así como la exposición.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Un mapa de riesgos es una herramienta muy útil para la gestión empresarial. Los mapas de riesgos permiten conocer los riesgos a los que se podría enfrentar una empresa, tanto en el presente como en el futuro. Teniendo en cuenta una serie de factores, como la situación política, económica y social, podemos anticiparnos al problema y adoptar métodos preventivos que traten de limitar los posibles efectos negativos que podrían desencadenar estos.

Entre los objetivos de realizar un mapa de riesgos se encuentran los siguientes:

  • Cuantificar la probabilidad de que un riesgo suceda.
  • Medir el daño potencial de cada riesgo.
  • Conocer el entorno de la compañía.
  • Incrementar la seguridad de la entidad.
  • Conocer los riesgos que podrían acechar a la compañía.
  • Cuantificar los riesgos a los que se enfrenta la compañía.
  • Conocer los errores que podrían dañar a la compañía.
  • Garantizar la sostenibilidad presente y futura de la compañía.

Entre otros, el mapa de riesgos sirve para conocer todos los aspectos anteriormente descritos, así como un sinfín de herramientas que nos permitirán conocer una compañía más a fondo.

¿Cómo se realiza un mapa de riesgos?

Aunque parezca una tarea simple, elaborar un mapa de riesgos es un proceso bastante extenso. Además, este requiere de un amplio conocimiento de la compañía y su entorno, así como de estrategia empresarial. En la compañía, finalmente, existen pocas personas que conozcan muy a fondo la compañía, así como su entorno, por lo que es difícil una valoración total de los riesgos. 

No obstante, con la formación necesaria, realizar un mapa de riesgos es posible. Para ello debemos seguir una serie de pasos que nos permitan realizarlo, así como realizarlo de forma objetiva y útil para la estrategia de la compañía.

Realizar un mapa de riesgos, es una tarea que se puede resumir en los siguientes pasos:

  • Definir e identificar los riesgos: De esta forma, en primer lugar debemos reflexionar sobre la organización, el negocio, las tareas, así como los procesos críticos que tiene la compañía. De este manera, sintetizando la información, podremos evaluar las vulnerabilidades que, como debilidades internas, posee la compañía. Debemos medir todos los factores muy en detalle, así como cualquier factor que podría incidir en cada uno de ellos, mermando la capacidad de la compañía en el presente y el futuro.
  • Cuantificar y cualificar los riesgos: Esta evaluación debemos hacerla junto a un análisis muy estricto y crítico. Recordemos que el objetivo es controlar todos los posibles riesgos. Por ello, si conocemos la exposición de la compañía, así como la probabilidad objetiva y subjetiva de que ocurra un riesgo, podremos clasificarlos y priorizar aquellos que más nos interesen, dependiendo de lo que consideremos más importantes dentro de la política de la compañía.
  • Valorar y priorizar los riesgos: Con estas evaluaciones y análisis podremos obtener los primeros indicadores sobre los que cualificar y cuantificar los riesgos. Estos son las pérdidas potenciales, las cuales basaremos en series históricas que nos permitan hacer una aproximación. Así como los KRI (Key Risk Indicator). De esta forma, podremos obtener indicadores que, en cierta forma, nos permitan valorar de forma más objetiva los riesgos, así como proceder a la priorización de los mismos.
  • Completar la matriz de priorización: Cuando tengamos todos los riesgos identificados y medidos, lo siguiente que queda es la priorización de los mismos. Para ello, basándonos en la probabilidad y los daños potenciales, podremos clasificarlos, priorizando aquellos que requieran de una actuación más inmediata, así como aquellos que más daño potencial suponen. Para su clasificación, los clasificaremos en una matriz de celdas de colores que miden, en rojo, si el riesgo es alto; en amarillo, si hablamos de un riesgo medio; en verde, si el riesgo es bajo.
  • Adopción de estrategias: Una vez están identificados todos los riesgos, así como la priorización de estos, procedemos a la estrategia. Es decir, definimos las posibles estrategias para mitigar los efectos negativos potenciales que podrían provocar estos riesgos en nuestra compañía.

  • Diccionario económico
  • Economía

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Coll Morales, 01 de marzo, 2020
Mapa de riesgos. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Inteligencia de negocio
  • Código de operación (opcode)
  • Hegemonía cultural
  • Método de reducción
  • Feasibility study
  • Bróker Naranja ING
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Tasa de ahorro España
    ¿Es mejor una economía de consumo o de ahorro?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • ¿Para qué sirve un mapa de riesgos?
    • ¿Cómo se realiza un mapa de riesgos?

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz