Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Método cartesiano

Alfredo Marín García
4 min
Referenciar

El método cartesiano, desarrollado por René Descartes, es un procedimiento mediante el cual se trata de hallar la verdad. Para ello, basándose en la duda con el fin de obtener el verdadero conocimiento.

Descartes fue un filósofo racionalista francés del siglo XVII, muy relevante en su época y cuya importancia trasciende hasta la actualidad.

Suya es la célebre frase “Pienso, luego existo”. El autor quiso elaborar una metodología infalible para obtener el conocimiento, al cual denominó “método cartesiano”.

Contexto

Descartes, a lo largo de su vida académica, se planteaba cómo podría ser un método que diese respuesta a todas las dudas que surgían del estudio y la investigación. Hay que destacar que Descartes también pertenecía a la corriente escéptica, dudaba de todo, por ello se hallaba en la necesidad de encontrar un método que acabasen con la duda y permitiera hallar certezas. El filósofo se dio cuenta de que la disciplina que mejor permitía resolver este planteamiento y que no dejaba lugar a la duda eran las matemáticas, las cuales las situaba en lo más alto de las clasificaciones científicas.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Estas reflexiones acerca de la primacía de las matemáticas las hacía influenciado por la obra de Cristóbal Clavio, reputado matemático cuya vida y obra desempeñó algo antes que Descartes.

El filósofo, en el año 1619, creyó haber encontrado y perfilado su método universal. Consistió en agrupar todas las ciencias en una sola, la geometría analítica, resolviendo todos los problemas de la física a través de las matemáticas. Ello implicaba, según el autor, que todos los problemas podían ser resueltos a través de las matemáticas. Ya que, como mencionamos anteriormente, son las únicas ciencias exactas que generan certezas y no dudas.

A pesar de tener claro este papel predominante de las matemáticas, Descartes era consciente de la dificultad que entrañaba extrapolar la geometría y el álgebra a todos los ámbitos de conocimiento. Por ello, se hallaba en la necesidad de encontrar la forma en la que su método fuera totalmente universal a todas las disciplinas. Esto lo consigue gracias a la razón, por lo que establece que esta es universal a todo ser humano (lo que le diferencia de los animales). Y, por tanto, la razón es la herramienta que permite universalizar y agrupar todas las ciencias. 

Reglas del método cartesiano

El método se compone de cuatro reglas:

  • La evidencia: “No admitir como verdadera cosa alguna, como no supiese con evidencia que lo es. Es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios nada más de lo que se presentase tan clara y distintamente a mi espíritu, que no hubiese ninguna ocasión de ponerlo en duda».

Aquí, Descartes afirma que lo único verdadero es lo evidente. Y este ejercicio se realiza a través de la intuición. Es decir, aquello que percibimos de forma inmediata a través de la intuición es lo evidente. Por ello, la idea ha de ser clara, que no deje lugar a duda. Se eliminan todas aquellas extraídas de procesos deductivos o que puedan generar contraposición.  

  • Análisis: “Dividir cada una de las dificultades, que examinaré, en cuantas partes fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solución”.

Toda idea, por muy compleja que sea, puede dividirse en otras más simples. A través de este proceso desmenuzamos un complejo concepto en un conjunto de ideas evidentes. Así, nuestra mente puede concebir con claridad cada una de ellas.

  • Síntesis: “Conducir ordenadamente mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo, gradualmente, hasta el conocimiento de los más compuestos, e incluso suponiendo un orden entre los que no se preceden naturalmente.

Una vez que hemos descompuesto y entendido todos los elementos del problema complejo, se construyen todas y cada una de las ideas en orden de complejidad. En esta fase y gracias a este proceso, se genera nuevo conocimiento. Se realiza a través de la deducción. 

  • Comprobación: “Hacer en todo unos recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales, para llegar a estar seguro de no omitir nada”. 

Se revisa todo el proceso que se ha llevado a cabo con el fin de no encontrar ningún fallo en su construcción. Con el fin de que el nuevo conocimiento generado sea evidente e irrefutable.

  • Diccionario económico
  • Política

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Alfredo Marín García, 19 de abril, 2021
Método cartesiano. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Enfermedad holandesa
  • Monetizable
  • Transferencia telegráfica
  • Rebaja de calificación crediticia
  • Dinero
  • Tipos de socialismo
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia