Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Método de valoración LIFO

Redactado por: Javier Sánchez Galán
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 junio 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Ejemplo de LIFO

El método LIFO es un método de valoración de inventarios que valora las existencias vendidas al precio de las unidades más recientes.

El LIFO es un criterio de valoración de existencias o inventarios. Este inventario, por su naturaleza, puede ser de productos de la empresa, las materias primas con las que trabaja o también componentes necesarios para su producción habitual.

Su propio nombre procede de la expresión inglesa «last in, first out«, que puede traducirse como «el primero en entrar, el último en salir«.

La diferencia básica respecto al FIFO es que se da salida a las unidades que entraron en almacén en último lugar. Es decir, el orden cambia.

¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?

Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰

Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!

Ver clase gratis ahora

Ejemplo de LIFO

El LIFO es un supuesto de valoración de inventarios que establece que una compañía dará orden de salida a aquellos productos que lleven menos tiempo formando parte del inventario.

Dicho en otras palabras, tratará de vender aquellas unidades que sean las más novedosas dentro de su catálogo. La parte negativa de este modelo es que, en ocasiones, hacía que muchas empresas fueran acumulando unidades de primera entrada y creando grandes stocks de productos antiguos.

A modo anecdótico, es necesario señalar que el Plan General Contable de España no admite desde su renovación en 2008 este criterio. La causa es simple: en una economía donde generalmente los precios suben, las ventas de la empresa que emplea el LIFO siguen los precios de los productos más recientes (y más caros, por supuesto) y dado el caso tendrían ventajas fiscales que provocarían menor pago de impuestos.

Esto se explica porque las piezas con menos antigüedad en el almacén suelen tener más valor, y son los costes tenidos en cuenta a la hora de ser vendidas. En un periodo de inflación, tener una base de costes mayor implica menor beneficio y por tanto, los impuestos sobre beneficios serán menores.

La principal ventaja que tiene un inventario valorado mediante criterio LIFO es que muestra una imagen más fiel y realista de la empresa, porque se venden productos que entraron en la compañía con menos antelación. No obstante la creación de posibles errores o distorsiones a la hora de llevar a cabo valoraciones de inventarios llevó a su prohibición formal en España.

  • Contabilidad
  • Diccionario económico

Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida

  • Aprende a rentabilizar tus ahorros y construir un buen patrimonio.
  • Cursos de nivel básico a experto con profesores de primer nivel.
  • Con un enfoque práctico y aplicado al mundo real
  • Adquiere nuevas habilidades y mejora en tu carrera profesional.

¿Quieres referenciar este artículo?

Javier Sánchez Galán, 20 de mayo, 2015
Método de valoración LIFO. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Documento público
  • Cross trade
  • Seguro de protección de datos
  • Rumasa
  • Formulario W-8BEN
  • Bloque huérfano
  • Subscribe
    Login
    Notify of
    Please login to comment
    0 Comentarios
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Imagen Ranking Empresas Más Grandes Del Mundo 2022
    Empresas más grandes del mundo 2023
  • Sales System Vector Concept Metaphor
    ¿Qué es el carry trade y cómo nos afecta?
  • Qué Está Pasando Con La Renta Fija Daniel Rodríguez Sahagún Gestor De Carteras En Cimd Intermoney
    ¿Qué está pasando con la renta fija y cómo puedes incluirla en tu cartera?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Ejemplo de LIFO

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz