Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Modelo freemium

Redactado por: Myriam Quiroa

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • ¿Cómo se limitan las cuentas freemium?
  • Qué se necesita para que este modelo sea exitoso
  • Ventajas del modelo freemium
  • Desventajas del modelo freemium
  • Casos de éxito
  • Ejemplo de modelo freemium

El modelo freemium es un modelo de negocio en el que la mayor parte de los servicios se ofrecen de manera gratuita (freemium), aunque existe un pequeño paquete de servicios de pago (premium) para algunos clientes que lo deseen.

El modelo freemium es cada día más recurrente y utilizado en las startups y nuevas aplicaciones que van surgiendo. El objetivo principal que se pretende alcanzar con la parte freemium o gratuita es atraer a un gran número de usuarios, realizar una captación masiva de base de datos y que un pequeño porcentaje de estos usuarios paguen por los servicios premium, y serán estos los que rentabilicen el negocio. Las cuentas premium no suelen tener unos precios elevados, son micropagos que aplicados a una gran masa de usuarios consiguen grandes volúmenes de facturación.

Es decir, mediante esta estrategia, los usuarios son captados otorgándoles primero un tipo de servicio gratuito. Así, como se trata de un grupo tan gran grande, basta con un porcentaje bajo que se interese en obtener los servicios especializados para mantener fácilmente a los usuarios que no pagan nada. De ese modo, se puede llegar a tener un modelo de negocio altamente rentable.

De este sistema se forma el nombre de «free» que incluye al grupo de usuarios que obtienen los servicios de forma totalmente gratuita. Estos beneficiarios podrían incluso llegar a sumar cifras de hasta del 90% de los consumidores que no aportan a la empresa. Pero paralelamente estarían los clientes premium que, aunque representan un bajo porcentaje, a veces no más del 10% puede mantener el consumo de los que no pagan y más aún permitir que el negocio se maneje de manera eficiente y beneficiosa.

¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?

Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰

Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!

Ver clase gratis ahora

¿Cómo se limitan las cuentas freemium?

Existen varias formas de limitar la parte gratuita para conseguir que el usuario llegue a pagar por la cuenta premium como, por ejemplo:

  • Limite de funcionalidad o capacidad: Las funciones más avanzadas llevan asociadas un pago.
  • Límite de tiempo: Te ofrecen una cuenta gratuita durante un primer periodo de tiempo y si te gusta pagarás por ella.
  • Límite por uso: Se ofrece una licencia gratuita, pero si es necesario más, habrá que pagar por ellas. Esto suele suceder en las licencias de algunos software para empresas.
  • Por publicidad: Si no quieres ver y/o escuchar publicidad mientras disfrutas del servicio, deberás abonar la cuenta premium.

Qué se necesita para que este modelo sea exitoso

Para que este modelo de negocios funcione se necesita:

  • Dar al usuario algo valioso: Esto significa que no solo porque algo es gratis logrará atraer usuarios. Pero, si damos al cliente algo que sea interesante y le genere valor, se verá atraído a pagar más por algo que supere sus expectativas. Es decir, lo gratis debe ser suficientemente interesante.
  • Que el precio que pague sea menor a lo que el cliente va a recibir: Si el cliente verdaderamente encuentra que lo que recibe vale más que el precio que paga, estará fascinado con el servicio e incluso nos ayudará a que hable bien de nuestro servicio y nos recomiende, atrayendo más clientes potenciales que estén dispuestos a pagar este precio.
  • Los mercados deben ser masivos: Este modelo de negocios no puede funcionar en pequeños nichos de mercado, sino que por el contrario tienen que ser mercados suficientemente grandes para poder lograr utilidades.
  • Se debe trabajar para buscar reducir costes: En este tipo de negocio el éxito se logra tratando de trabajar con costos lo más cercanos a cero, y es un esfuerzo permanente que la empresa debe buscar.

Ventajas del modelo freemium

Entre las ventajas del modelo freemium destacan:

  • Poder ofrecer a un servicio gratuito y de valor a las personas y organizaciones que pueden beneficiarse de ello.
  • Realizar una prueba gratuita siempre atrae a más usuarios, lo que permite un alcance mayor del conocimiento del nuevo servicio, mayor difusión o viralidad, y luego, a los que más les guste, pagarán por un servicio de mayor calidad (el paquete premium).
  • Hay opciones para mejorar el producto. Por ejemplo, lanzando versiones gratuitas estaremos aplicando el método lean startup y veremos qué es lo que gusta y lo que no a los usuarios, qué partes son las que más valoran para poder llegar a pagar por ellas. Esta es una forma óptima de validar el producto en el mercado.

Desventajas del modelo freemium

Sin embargo, también hay algunas desventajas:

  • Para que el negocio llegue a ser rentable se necesita una base de usuarios gigante y es muy difícil de conseguir. Muchas de las empresas que han optado por este modelo no son viables a día de hoy pese a su fama y facturación.
  • El ofrecer servicios totalmente gratuitos lleva a asociar la idea de un precio mayor que cero como injusto y la asociación precio-valor no llega a ser la adecuada entre muchos de los usuarios, por lo que será difícil conseguir que accedan al paquete premium.
  • Se desvirtúa la competición o el servicio. Es decir, hacen que muchas veces el que gane o el que posicione mejor su perfil profesional no sea el más hábil, sino el que más dinero ha puesto en la aplicación.

Casos de éxito

Son muchos los casos de empresas exitosas a través del modelo freemium. Destacamos algunos de los más conocidos como:

  • Whatsapp: APP que permite enviar y recibir mensajes en tiempo real entre usuarios.  Un chat gratuito que ya supera los 1.000 millones de usuarios en todo el mundo y con una gran dependencia de la aplicación. Cuando decidieron cobrar un precio simbólico por su uso de 0,89€/año, la mayor parte de los usuarios accedieron al pago antes de perder su uso.
  • Spotify: Permite escuchar todo tipo de música de manera gratuita, pero con limitaciones como, por ejemplo, anuncios publicitarios, conexión a Internet necesaria, límite de canciones diarias, entre otros, que con el paquete premium quedan eliminadas.
  • Linkedin: Red social profesional para buscar empleo. Su uso es gratuito, pero con la cuenta premium puedes destacar tu candidatura frente al resto, enviar mensajes directos a headhunters, o tener acceso a más perfiles profesionales que el resto de usuarios de la red.
  • Dropbox: Aplicación de almacenamiento y compartición de datos en la nube. Su uso es gratuito y para captar más usuarios han fijado una estrategia que consiste en que por invitar a amigos a la aplicación recibes espacio de almacenamiento gratuito. Esta estrategia ha conseguido viralizar el servicio y conseguir un alcance de usuarios muy elevado.
  • Candy crush y otros juegos: Son juegos online gratuitos, pero existen algunos recursos que requieren de un micropago para acceder a ellos y así poder tener ventaja sobre otros jugadores y avanzar más rápidamente.

Cuando un modelo de negocio freemium triunfa su escalabilidad es muy grande y su crecimiento es exponencial, como hemos visto en algunos de los ejemplos anteriores. La clave está en ofrecer un valor al servicio suficientemente útil para que el porcentaje de conversión a usuarios premium sea elevado.

Ejemplo de modelo freemium

Pensemos que una persona espera ganar 40.000$ al mes usando este modelo y espera cobrar 4$ al mes por los servicios premium que ofrecerá.

Esto nos indica que tiene que ofrecer el servicio a 10.000 clientes que sale de 40,000/4 = 10.000. Pero como solo se cuentan los clientes premium consideremos que esos 10.000 clientes constituyen el 1%. Entonces, se deberá por lo menos tener 1.000.000 de clientes si quiere lograr ese resultado.

Esto resulta de esta manera:

X —————- 100%

10.000 ————– 1%

Aplicando la regla de tres multiplicamos 10.000 x 100%, lo que nos da un resultado de 10.000; luego dividido esto entre 1% y obtenemos que son 1.000.000 de usuarios los que se necesitan.

En definitiva, lo más importante en este tipo de negocios es el volumen que se maneje de usuarios, porque el éxito depende del mercado masivo que logremos cautivar. Por esa razón son exitosos negocios como WhatsApp, LinkedIn, iCloud entre otros.

  • Diccionario económico
  • Marketing

Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida

  • Aprende a rentabilizar tus ahorros y construir un buen patrimonio.
  • Cursos de nivel básico a experto con profesores de primer nivel.
  • Con un enfoque práctico y aplicado al mundo real
  • Adquiere nuevas habilidades y mejora en tu carrera profesional.

¿Quieres referenciar este artículo?

Myriam Quiroa, 28 de julio, 2019
Modelo freemium. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • O2O
  • Ley de asistencia jurídica gratuita
  • Token de seguridad
  • Copy trading
  • Industria armamentística
  • Third Industrial Revolution
  • Subscribe
    Login
    Notify of
    Please login to comment
    0 Comentarios
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Imagen Ranking Empresas Más Grandes Del Mundo 2022
    Empresas más grandes del mundo 2023
  • Sales System Vector Concept Metaphor
    ¿Qué es el carry trade y cómo nos afecta?
  • Qué Está Pasando Con La Renta Fija Daniel Rodríguez Sahagún Gestor De Carteras En Cimd Intermoney
    ¿Qué está pasando con la renta fija y cómo puedes incluirla en tu cartera?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • ¿Cómo se limitan las cuentas freemium?
    • Qué se necesita para que este modelo sea exitoso
    • Ventajas del modelo freemium
    • Desventajas del modelo freemium
    • Casos de éxito
    • Ejemplo de modelo freemium

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz