Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Movilidad funcional

Redactado por: Guillermo Westreicher
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 julio 2021
4 min
  • Características de la movilidad funcional
  • Tipos de movilidad funcional
  • Ejemplos de movilidad funcional

La movilidad funcional es la capacidad mediante la cual, la empresa asigna al trabajador funciones diferentes a las acordadas al momento de su contratación.

Este tipo de movilidad implica que el empleado desempeñará tareas a las que no está acostumbrado. Puede tratarse de funciones que realizan sus pares, sus superiores, o, incluso, personal de menor rango (sobre esto ampliaremos más adelante).

La movilidad funcional es una figura contemplada en la ley y debe seguir lo indicado en el Estatuto de los Trabajadores.

Cabe precisar, además, que en este artículo nos referiremos a la normativa española. Pues puede ser que en otros países las reglas sean distintas o no esté desarrollada en la ley la figura de la movilidad funcional.

¿Quieres un gran futuro profesional?

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Características de la movilidad funcional

Entre las características de la movilidad funcional, destacan las siguientes:

  • Se trata de una decisión unilateral de la empresa, no de un acuerdo entre dos partes.
  • Es una medida temporal. Caso contrario, se trataría de una situación que exigiría un cambio en la condición contractual del empleado.
  • Debe respetar la dignidad del trabajador. Este es un concepto subjetivo, y está relacionado con la percepción del propio empleado y la repercusión que podría tener la movilidad funcional en sus relaciones sociales.
  • Debe ser una medida sustentada en razones estructurales o técnicas. Es decir, la decisión de la empresa debe responder, por ejemplo, a una reestructuración de la organización.
  • Se debe comunicar sobre la medida al sindicato o a la asociación de trabajadores.
  • Un trabajador al cual se le aplicó la movilidad funcional no puede ser despedido bajo el argumento de que no se ha adaptado a sus nuevas funciones, pues se trata de tareas que no ha venido desarrollando habitualmente.

Tipos de movilidad funcional

Los tipos de movilidad funcional pueden ser básicamente dos:

  • Horizontal u ordinaria: El empleado continúa realizando funciones correspondientes a su grupo profesional. La movilidad se decidió en función de la preparación de la persona. En este punto, debemos precisar que un grupo profesional se define, según el Estatuto de los Trabajadores, de la siguiente manera: “Se entenderá por grupo profesional el que agrupe unitariamente las aptitudes profesionales, titulaciones y contenido general de la prestación, y podrá incluir distintas tareas, funciones, especialidades profesionales o responsabilidades asignadas al trabajador”.
  • Vertical o extraordinaria: Cuando al trabajador se le asignan funciones que corresponden a un grupo profesional superior o inferior. Esto, siempre que existan motivaciones técnicas que respalden dicha decisión. Por ejemplo, una reorganización de la firma ante una crisis. A su vez, este puede subclasificarse en los siguientes dos subtipos:
    • Ascendente: Cuando se encargan funciones de un grupo profesional superior. La medida no puede superar los seis meses en un año, o los ocho meses en un periodo de referencia de dos años. De superarse ese plazo, el trabajador podría solicitar un ascenso, lo que representaría un cambio en las condiciones laborales y ya no entraría en el concepto de movilidad funcional.
    • Descendente: Cuando el empleado debe realizar funciones de un grupo profesional inferior. Es una medida de carácter excepcional y temporal, aunque no está definido un límite de tiempo.

Se debe tomar en cuenta, además, que el salario del trabajador solo podría verse afectado en el caso de la movilidad vertical ascendente. Así, debería recibir la retribución correspondiente que debería recibir al estar en un grupo profesional superior.

Sin embargo, si se diera una movilidad funcional descendente, el empleado no podría ver reducida su remuneración.

Ejemplos de movilidad funcional

Algunos ejemplos de movilidad funcional podrían ser los siguientes:

  • Alberto forma parte del área de recursos humanos de una empresa. Su principal función es encargarse de la evaluación del rendimiento del personal. Sin embargo, de forma excepcional, y debido a que la persona encargada está de descanso por temas de salud, le han pedido llamar a un grupo de nuevos trabajadores para hacerles firmar su contrato de trabajo y darles algunas indicaciones iniciales como parte de su ingreso a la organización. Este sería el caso de una movilidad funcional horizontal u ordinaria.
  • Fabiana es una de las redactoras de la sección de finanzas de un periódico local. Debido a que en la presente semana su jefe está de vacaciones, se la ha encargado a ella la revisión (o edición) de los artículos de la sección y la organización de los temas que se encargarán a los redactores. Este sería un ejemplo de movilidad funcional vertical ascendente.

  • Diccionario económico
  • Empresas
  • Características de la movilidad funcional
  • Tipos de movilidad funcional
  • Ejemplos de movilidad funcional
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Dispersion measures
  • Método de igualación
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz