Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Mutualidad

Francisco Coll Morales
3 min
Referenciar

Una mutualidad o mutua es una sociedad sin ánimo de lucro, la cual se constituye bajo los principios de solidaridad y ayuda mutua. Consiste en una unión voluntaria para, a través de la confianza y reciprocidad, tener acceso a diversos servicios.

La mutualidad, también conocida como mutual, es una organización que, bajo los principios de solidaridad y ayuda, ofrece una serie de servicios a sus miembros. Se forma con la unión voluntaria de individuos, llamados mutualistas, que contribuyen a la entidad con cuotas periódicas para la financiación de la organización y los servicios que esta ofrece. Gracias al capital aportado por los mutualistas, la entidad puede ofrecer unos servicios a todos los miembros que lo necesiten. 

La mutualidad, en muchas ocasiones, realizan actividades complementarias a los sistemas de previsión de la seguridad social. La forma de mutualidad más conocida en la práctica es la de entidad aseguradora y, en ocasiones, colegios profesionales o colectivos gremiales.

Características de la mutualidad

De acuerdo con la Asociación Internacional de la Mutualidad (AIM, por sus siglas en francés) no existe una clara definición de lo que es una mutua. Sin embargo, el órgano define cinco características principales que recogen la esencia del mutualismo.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Estas cinco características son:

  • Son entidades jurídicas privadas.
  • Se conforman como una agrupación de personas.
  • La gobernanza de las mutualidades es democrática.
  • Los miembros se rigen por el principio de solidaridad.
  • Los beneficios se destinan al servicio a los miembros.

Principios de la mutualidad

Como institución, la mutualidad recoge una serie de principios mediante los que se rige la participación y la actuación de la mutua. De acuerdo con la Asociación Internacional de la Mutualidad, la mutualidad debe regirse por una serie de principios entre los que destaca como pilar fundamental el principio de solidaridad. No obstante, se recogen, así, otra serie de principios que acompañan al citado.

Entre el resto de principios mutuales que se recogen podríamos destacar los siguientes:

  • Carecer del ánimo de lucro.
  • Primar el servicio a los miembros.
  • Democracia y solidaridad en la organización.
  • Gestión autónoma.
  • Procesos y decisiones democráticas.
  • Adhesión voluntaria de mutualistas.
  • Neutralidad institucional en aspectos políticos, religiosos…
  • Capitalización social del excedente.
  • Integración para el desarrollo mutual.
  • Capacitación y educación social y mutual.

Aunque existan numerosas formas de exponerlo, la mutualidad se basa en una serie de principios que son comunes para todas las entidades mutuales en el mundo. No obstante, la ley de cada país marca la línea de actuación y los límites de estas corporaciones.

Funciones de una mutua

Aunque la mutualidad se acaba rigiendo por la ley de cada territorio, a grandes rasgos, existen una serie de funciones principales que rigen la actividad de las mutuas en el mundo. 

Entre las funciones de la mutua y sus actividades podríamos destacar las siguientes funciones:

  • Asistencia a los socios.
  • Prestación de diversos servicios a los mutualistas.
  • Gestión del capital social de la mutua.

Dependiendo del tipo de mutua, así como las leyes en el territorio, los servicios pueden variar entre las sociedades mutuales.

Origen de la mutualidad

Aunque el origen de la mutualidad pueda remontarse a la civilización griega, la mutualidad moderna no nace hasta el siglo XVIII. En Gran Bretaña, durante la Revolución Industrial, determinados grupos de personas se unieron para soportar, en común, determinados gastos por enfermedades y entierros. 

La Ley de Rose, en el siglo XVIII, se considera como el primer estatuto de las mutualidades.

La mutualidad dio origen al movimiento mutualista, conocido como mutualismo. Un movimiento social que promovía y fomentaba el cooperativismo y la mutualidad en las sociedades. Siendo herencia del sistema gremial, el mutualismo se extendió durante los siglos XVIII y XIX, dando lugar a su desaparición para dar paso al sistema de seguridad social público, instaurado y popularizado durante el siglo XX.

En el presente siguen existiendo la mutualidad. Sin embargo, la mutualidad actual se encuentra estrechamente ligada al sector de las aseguradora y el sector financiero, habiéndose profesionalizado y regulado la creación y la gestión.

  • Diccionario económico
  • Economía

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Coll Morales, 03 de marzo, 2020
Mutualidad. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Autoconcepto
  • Seguro de protección de datos
  • Cheque bancario
  • Centralismo
  • Internet de las cosas (IoT)
  • Fábrica
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia