• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Pago diferido

Guillermo Westreicher
2 min
Referenciar

El pago diferido es aquel que se produce cuando compramos un bien o nos prestan un servicio a crédito, por lo que el pago lo realizamos en una fecha posterior. Es decir, un aplazamiento en un pago tras hacer una compra o adquirir una deuda (Detallaremos con ejemplos más adelante).

Otro punto a tener en cuenta es que el pago puede diferirse programando un solo desembolso o una serie de cuotas, las cuales deberán cancelarse a lo largo del tiempo. En este último caso, debemos prestar especial atención a los intereses generados.

Vale precisar, además, que cuanto mayor sea el periodo de pago, más intereses se generarán y, por tanto, mayores serán los gastos financieros del deudor.

Asimismo, es importante señalar que si el prestatario tiene, en algún momento, problemas para cancelar su deuda, este puede negociar con el acreedor. Así, una alternativa podría ser programar más cuotas y más pequeñas. Es decir, el deudor pagaría su deuda en un plazo más largo, pero desembolsando pagos más pequeños.

Es importante recalcar que la principal ventaja del pago diferido es que busca evitar que el deudor se quede sin liquidez en el presente. Sin embargo, como desventaja, podemos decir que genera intereses, por lo que el deudor termina gastando más.

Tipos de pago diferido

Los tipos de pago diferido más relevantes son los siguientes:

  • En el caso de una tarjeta de crédito, se dice que hay un pago diferido cuando el usuario decide que cancelará su deuda mediante el desembolso de varias cuotas mensuales. Esto, en lugar de efectuar un solo pago con una fecha de vencimiento programada dentro del siguiente periodo de facturación.
  • También se conoce como pago diferido en una tarjeta de crédito cuando el pago, o primera cuota de la deuda, no se cancela dentro del siguiente periodo de facturación, sino en el subsiguiente o más adelante. Es decir, hay uno o más meses de gracia. Entonces, la deuda adquirida en junio se podría cancelar, por ejemplo, en septiembre.
  • El pago diferido de un cheque, que es aquel cheque que es cobrado en el futuro. Es decir, en una fecha posterior a la emisión del documento.

Ejemplo de pago diferido

Supongamos que Juan ha efectuado una compra con su tarjeta de crédito de un bien duradero, por ejemplo, un aparato electrónico, por 30.000 euros.

Así, decide que dicho monto no lo puede cancelar en un solo pago, por lo que elegirá programar varias cuotas mensuales, específicamente, en un periodo de seis meses.

Lo que ha hecho Juan es diferir el pago de la deuda adquirida por la compra del aparato electrónico. Esto le generará el cobro de intereses, pero la ventaja es que no se descapitalizará en el corto plazo.

  • Contabilidad
  • Diccionario económico

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Guillermo Westreicher, 19 de agosto, 2021
Pago diferido. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • ¿Qué inventaron los hermanos Wright?
  • Repercusión del IVA
  • Plan de negocio
  • Fluctuación
  • Capacidad instalada
  • Estructura del mercado
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Excedencia
    ¿Tengo derecho a excedencia? ¿Cómo solicitarla en España?
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate