Peso blue

El peso blue o dólar blue es el nombre que recibe la moneda de Estados Unidos en el mercado paralelo o ilegal en la República Argentina.

Al igual que en otros países, Argentina a raíz de la crisis financiera de 2001 (corralito) y sucesivas dificultades macroeconómicas, anuló la convertibilidad del peso argentino y limitó el cambio y transacciones en dólares. En este sentido, apareció un mercado ilegal o paralelo de convertibilidad. Un mercado paralelo que disparó la inflación y devaluó de facto el peso. Esto fue debido a la inutilidad de éste para adquirir bienes y servicios.

El nombre de peso blue proviene del inglés azul que está también relacionado con el mercado negro o black.

¿Cuáles son las consecuencias de situaciones como ésta?

Derivada de esta circunstancia, aparecen situaciones en las que, por una parte, se ofrecen datos oficiales de inflación. Inflación baja y controlada, ya que el tipo de cambio es fijo. Todo ello, debido a que se prohíbe la convertibilidad y hay restricciones de divisas, tanto dentro como fuera del país.

Del otro lado, se encuentran datos oficiosos pero reales. Datos que, en este sentido, son de una inflación disparada y descontrolada. Esto se produce por la aparición de otra moneda con alta demanda, que hace que ésta se dispare. Esto provoca que se devalúe su contraria y sea cada vez más caro adquirir productos y servicios, ya que es directamente proporcional a la dificultad para acceder al dinero.

¿Dónde se dan estas situaciones?

Esta situación ocurre en países que congelan el tipo de cambio a uno fijo y estable, pero no real. Esto da lugar a situaciones de mercado negro de divisas. Cuando los gobiernos de estos países impiden la convertibilidad al dólar y establecen fuertes restricciones en la compra de éstos, aparecen mercados alternativos de compra venta de divisas, de tal forma que se originan sistemas monetarios paralelos.

Por una parte, el sistema oficial derivado de las decisiones del gobierno, pero nada útil ni fiel a la realidad; y por otro un mercado más flexible y libre en que se intercambian divisa de forma ilegal, a tipos de cambio y comisiones altas y que crean el mercado oficioso pero real. Todo ello, debido a que es la única manera de poder acceder a moneda internacional, saltarse las restricciones y poder adquirir productos.

¿Quieres referenciar este artículo?

Steven Jorge Pedrosa , 14 de noviembre, 2016
Peso blue. Economipedia.com