La pirámide social de los incas es la representación gráfica que muestra cómo se estructuraba la sociedad durante el desarrollo del Imperio inca, entre los siglos XV y XVI en una gran extensión de territorio, en el oeste de América Latina. Todo ello, en función del poder de decisión de las distintas clases sociales.
La pirámide social de los incas muestra, entonces, los distintos estamentos que componen una sociedad en este periodo de la historia, así como su clasificación con base en el poder de decisión de cada estrato social. Esta estuvo presente en el periodo comprendido entre los años 1438 y 1535, en toda la parte oeste de Latinoamérica, y hasta la selva amazónica.
El hecho de que sea una pirámide se debe a que presenta una estructura jerárquica, pues se basaban en sociedades estamentales jerarquizadas.
Esta jerarquía marcaba claramente la diferencia entre estratos o estamentos. Una diferencia que abarcaba el ámbito de los derechos y libertades.
Ejemplo de pirámide social de los incas
A continuación, mostramos una imagen que muestra una pirámide social incas, describiendo esta la forma en la que se organizaban:

Como se puede observar, la parte alta de la pirámide muestra cómo el poder se concentraba en el lo que podemos considerar el gobernador (denominado para estos como Inca). A este le sigue su hijo (el Auqui), así como su familia (nobleza de sangre), liderada por las primeras generaciones de esta (paracas reales).
Asimismo, se observa una especie de nobleza compuesta por colectivos privilegiados entre los que se encontraban los sacerdotes, los jefes de pueblos y asesores (nobleza de privilegio). Posteriormente tenemos al resto de ciudadanos, el pueblo (Hatun Runa). A estos le siguen los maestros que iban colonizando nuevos territorios, transmitiendo la cultura a los ciudadanos de los territorios conquistados (mitimaes).
Mientras que, por último, la parte baja concentra a todos aquellos ciudadanos que, a diferencia de los que se encuentran en estratos superiores, presentan un estatus social «más bajo». Nos referimos a los esclavos (Yalba Uinikoob).
Estamentos en el Imperio inca
En lo que a los estamentos del Imperio maya se refiere, debemos saber que existían, principalmente, 8 estamentos:
- El Inca: Era el gobernador. Tenía todo el poder.
- El Auqui: Eran los sacerdotes, el clero.
- Panacas reales: Primeras generaciones de la familia.
- Nobleza de sangre: Resto de la familia real.
- Nobleza de privilegio: Una clase de ciudadanos muy similar a la nobleza existente en Europa. Compuesta por sacerdotes, jefes y asesores del Inca.
- Hatun Runa: El pueblo, en general.
- Mitimaes: Personas encargadas de ir en busca de nuevos territorios que colonizar, siendo su fin, además, enseñar las tradiciones y la cultura en aquellos territorios conquistados.
- Yanaconas: Eran el estrato social más bajo. No tenían derechos y estaban al servicio del Inca y la familia real.
Características de una pirámide social de los incas
Entre las características que presenta una pirámide social durante la época del Imperio inca, podemos destacar las siguientes:
- Presenta la estructura social de una población inca entre los años 1438 y 1535, en toda la parte oeste de Latinoamérica, comenzando por el Perú, y hasta la selva amazónica.
- Eran sociedades estamentales jerarquizadas.
- Por su parte, el orden de clasificación es descendente. Lo que indica que en la parte superior se ubican los que más poder tienen y en la parte inferior lo que menos poder ostentan.
- El gobernador estaba muy ligado a su familia.
- Todos se debían al gobernador, así como a su familia.
ok
ok