Economía inca
¿Qué fue la economía inca?
La economía inca fue el sistema de producción y organización de la civilización del Tahuantinsuyu. Se basaba principalmente en la agricultura y se caracterizaba por no utilizar un sistema monetario ni el comercio de mercado, funcionando a través de la reciprocidad y la redistribución.
Economía inca: Explicación sencilla
La base de la poderosa economía del Imperio inca fue la agricultura. Desarrollaron técnicas muy avanzadas, como los andenes o terrazas en las laderas de los Andes, para cultivar de forma eficiente productos como la patata, el maíz y la quinua. Esta actividad se complementaba con la ganadería de llamas y alpacas.
Lo más singular de su sistema es que no existía el dinero, la propiedad privada de la tierra ni el comercio como lo conocemos. La economía se sostenía sobre dos principios clave: la reciprocidad y la redistribución.
La reciprocidad era un sistema de ayuda mutua entre los miembros de una comunidad, llamada ayllu. Las familias colaboraban entre sí en las tareas agrícolas, esperando recibir la misma ayuda a cambio cuando la necesitaran. Por otro lado, la redistribución era la función del Estado inca. Los campesinos entregaban su producción al Estado, que la almacenaba en grandes depósitos llamados tambos. Desde allí, el gobierno repartía los alimentos y bienes entre toda la población según sus necesidades, asegurando así el sustento de todos, desde los ancianos hasta los guerreros.
La reciprocidad y redistribución en la economía inca
Asimismo, toda la actividad económica de los incas estaba relacionada con vínculos muy estrechos de parentesco. Lo que implicaba que cada miembro de la familia tuviera asignado un conjunto de responsabilidades y obligaciones que tenía que cumplir.
Por un lado, para obtener algún producto la gente tenía que ofrecer a cambio sus servicios laborales. Se fundamentaba en el principio de la reciprocidad. Eso conlleva a que todos sus miembros colaboran y se apoyaran en las labores agrarias, artesanales, de construcción y en cualquier tarea que ayudará a lograr el bien común.
En efecto, este sistema les aseguraba la disponibilidad de mano de obra y una suficiente producción de bienes y servicios. Por el principio de reciprocidad, se lograba una adecuada dotación de mano de obra para producir los productos. Luego, esa producción se podía regalar, poniéndose en práctica el principio de redistribución.
De la misma forma, se lograba cubrir las necesidades de la población y la estabilidad de las autoridades. El sistema de trabajo de los incas podía ser de tres tipos:
- Mita: Este trabajo se utilizaba para desarrollar un tipo de obra específica. Era realizado por medio de turnos y durante un período determinado. Por lo general, los trabajadores eran trasladados a otro lugar para realizar el trabajo y luego se redistribuían los bienes que se habían producido.
- Ayni: Desarrollaban tareas como el cultivo de la tierra, la ganadería y el techado de viviendas. Además, cualquier persona podía solicitar este tipo de servicio y posteriormente lo devolvería con su propio trabajo.
- Minca: Era el trabajo destinado a la construcción de obras públicas como puentes o una carretera, en ella participaban todos los trabajadores de la comunidad.

Economía inca
Agricultura
Sin duda, la agricultura fue una de las actividades productivas más importantes para los incas, a pesar de que las condiciones geográficas de los terrenos que habitaron no eran ideales. Esta situación provocó que utilizaran el sistema de terrazas para evitar que se diera la erosión del suelo por las lluvias.
Claro que, este sistema de cultivo les resultó muy eficiente, debido a que vivían en terrenos que tenían grandes laderas. Sus cultivos más importantes fueron el maíz, la yuca, el algodón, la papa, quinua y calabaza.
Además, utilizaron abonos hechos con excrementos animales y sistemas de riego por canales y acueductos.
Ganadería
Por otra parte, en la actividad ganadera criaron y domesticaron llamas, alpacas, vicuñas y guanacos. Estos animales fueron muy útiles para los incas. Se utilizaron para proveer alimento a la población, para producir prendas de vestir, como medio de transportación y de carga.
Artesanía
Por último, entre los productos artesanales de los incas encontramos productos de cerámica, armas y adornos de metal, tejidos de algodón, prendas de lana y cuero.

Economía inca
En conclusión, la economía inca tuvo como principio fundamental la reciprocidad y la redistribución. Por un lado, la reciprocidad consistía en dar un pago por medio de servicios laborales o bienes a cambio de un favor recibido.
Por su parte el principio de redistribución se producía cuando el Gobierno repartía entre la población los bienes producidos. Es decir, el Gobierno repartía los bienes producidos y a cambio los pobladores devolvían el favor ofreciendo sus servicios laborales a los gobernantes.