Prescripción de un delito

La prescripción de un delito significa que ya no se puede juzgar una acción delictiva debido al paso del tiempo entre el momento en el que se cometió dicha acción y la interposición de la denuncia.

Esta prescripción deja sin responsabilidad penal al autor que cometió un delito. El autor carece de responsabilidad por el paso del tiempo no pudiéndo imponerle ninguna pena.

Estos plazos están tipificados en los códigos penales para dar cumplimiento al principio de seguridad jurídica.

No todos los delitos prescriben al mismo tiempo. Así, dependiendo de como sea ese delito el tiempo que se tipifica para su prescripción es mayor o menor.

Esto significa que un hurto prescribirá en un periodo de tiempo más corto que un asesinato, ya que los bienes jurídicos que atacan esos tipos penales son distintos.

Además, no todos los delitos tienen plazo de prescripción, ya que algunos son tan sumamente graves que deben ser castigados habiendo pasado el tiempo que sea.

¿Qué fundamento tiene que prescriban los delitos?

Dos son los fundamentos principales:

  • El primer motivo y fundamental es que si un autor comete un delito en 1994 y le denuncian en 2020, cuando se imponga la pena, la finalidad de la misma no tendría sentido, porque la misma es de disuadir que se cometa otro delito (lo cual ha podido ocurrir en 16 años que ha tenido sin que le denuncien).
  • El otro fundamento es que esta pena es un mecanismo de restitución de un orden social e igualmente sería un laxo de tiempo demasiado amplio para que la pena cumpliera aquí de manera eficaz con su finalidad.

¿Por qué prescribir y no caducar?

En derecho prescripción y caducidad son conceptos muy diferentes. La prescripción a diferencia de la caducidad se puede interrumpir con diversas acciones. Por ejemplo, si hay un plazo de prescripción para ejercer mi derecho de 2 años puedo interrumpir ese plazo al año.

La diferencia está en que si se interrumpe el plazo de prescripción, cuando vuelva a iniciarse si finalmente las acciones no han conseguido dar finalizado el proceso, empezará a contar el tiempo de cero.

Así si hay un plazo de 1 año de prescripción y a los 11 meses se ejerce una acción que lo interrumpe, pero esta no tiene finalmente una resolución, volverá a contarse el plazo de cero para ejercer otra acción.

En cambio, si la caducidad fuera de 1 año y para a los 11 meses, cuando volviese a correr el plazo, solo quedaría 1 mes para ejercer la acción pertinente.

¿Cómo se cuenta este plazo de prescripción?

El plazo para la prescripción empieza a correr desde el momento que se cometió la acción delictiva. Además, si se trata de delitos que se mantienen en el tiempo (un secuestro), se tomará como referencia para el cómputo de la prescripción cuando se realizó el último acto doloso.

¿Quieres referenciar este artículo?

Elena Trujillo , 05 de octubre, 2020
Prescripción de un delito. Economipedia.com