Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Préstamo participativo

Janire Carazo Alcalde
3 min
Referenciar

El préstamo participativo es un tipo de préstamo destinado a empresas que se caracteriza por la participación de la entidad prestamista en los beneficios de la empresa financiada, además del cobro de un interés fijo.

Es una fórmula de financiación intermedia entre el capital social y el préstamo a largo plazo.

Características de un préstamo participativo

Presenta un vencimiento a largo plazo y habitualmente tiene un periodo de carencia largo en la devolución del principal, es decir, un periodo en el que únicamente se pagan los intereses fijos y no la parte del principal ni los variables.

La entidad prestamista recibe 2 tipos de interés:

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

  • Tipo de interés fijo: Independiente de la evolución de la actividad de la empresa.
  • Tipo de interés variable o participativo: Se determina en función de la evolución de los beneficios de la empresa financiada. El criterio para establecer dicha evolución pueden ser el beneficio neto, el volumen de negocio, el patrimonio total o cualquier otro que se acuerde libremente entre las partes. Suelen establecerse límites mínimos y máximos al tipo de interés participativo.

El rango de exigibilidad está subordinado a cualquier otro crédito u obligación de la empresa beneficiaria, situándose sólo delante de los socios de esta. Esto permite a la empresa mantener su capacidad de endeudamiento y al prestamista asumir un riesgo similar al propietario.

Contabilidad de los préstamos participativos

Se incluyen dentro de la financiación ajena. Se considera patrimonio neto a efectos de reducción de capital y liquidación de sociedades previstas en la legislación mercantil. En caso de situaciones económicas desfavorables para la empresa, permite retrasar la liquidación y tener más oportunidades de recuperación.

Los intereses devengados, tanto fijos como variables, y los gastos financieros generados por el préstamo participativo se consideran partidas deducibles a efectos de la base imponible del Impuesto sobre Sociedades.

No existe libertad de amortizarlo de manera anticipada. Sólo se puede cancelar anticipadamente si se compensan con una ampliación de igual cuantía en el capital de la empresa y hacer frente a las habituales comisiones de amortización anticipada. Las partes pueden acordar una claúsula penalizadora en caso de amortización anticipada.

Ventajas y desventajas de un préstamo participativo

Entre las ventajas podríamos destacar:

  • Su devolución se adapta a la marcha de la empresa, por lo que si la empresa no da beneficios no se tendría que devolver el principal.
  • Periodos de carencia y amortización bastante amplios, lo que es ideal para empresas en fases tempranas. Permite una inyección de liquidez y en caso de que a largo plazo el negocio funcione, se devolverá todo el préstamo sino no.
  • El hecho de que la entidad prestamista participe de los beneficios de la empresa, implica que será una de las más interesadas en que el proyecto sea viable y será flexible en cuanto a condiciones de capital, plazos o tipos de interés.

Eso sí, no todos son ventajas. Entre las desventajas podríamos destacar:

  • Hay que repartir parte del beneficio a los prestamistas. Por ello, si bien es cierto que ayudan a evolucionar a la empresa, también reciben su parte del beneficio.
  • El prestamista podría exigir cierto poder en la toma de decisiones, para asegurarse de que la empresa seguirá evolucionando bien. De este modo, reduce el riesgo derivado de una mala decisión que haga perder dinero a la empresa y, por consiguiente, no permita devolver el préstamo.

Regulación del préstamo participativo en España

La regulación de los préstamos participativos se recoge en el artículo 20 del Real Decreto Ley 7/1996 de 7 de junio, sobre medidas urgentes de carácter fiscal y de fomento y liberación de la actividad económica, así como, la posterior Ley 10/1996 de 18 de diciembre, de medidas fiscales urgentes sobre corrección de la doble imposición interna intersocietaria y sobre incentivos a la internacionalización de las empresas.

  • Diccionario económico
  • Finanzas

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Janire Carazo Alcalde, 06 de abril, 2019
Préstamo participativo. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Puerta giratoria
  • Chaz Bono
  • Propensión marginal al consumo
  • Economía de entreguerras
  • Costes de búsqueda
  • Nicho de mercado
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Primera Internacional
  • John D. Rockefeller
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia