• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Propiedad distributiva

Redactado por: Guillermo Westreicher
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 febrero 2021

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Ejemplos de propiedad distributiva
  • Propiedad distributiva y factor común

La propiedad distributiva es una de las reglas de la multiplicación. Dicha norma nos indica que, al multiplicar un número x por dos o más términos que están sumándose o restándose, podemos primero efectuar la suma o resta, o podemos multiplicar el número x por cada uno de los términos que están sumándose o restándose, para luego hacer la sumatoria o resta. Así, en ambos casos, obtenemos el mismo resultado.

La propiedad distributiva puede resumirse de la siguiente forma:

(a+b)x=(ax)+(bx)

(a-b)x=(ax)-(bx)

Debemos precisar que la multiplicación es una de las operaciones básicas de la aritmética que consiste en sumar un número por sí mismo tantas veces como lo señala otro número.

Asimismo, cabe recordar que la aritmética es una de las ramas de las matemáticas que se dedica al estudio de los números y las operaciones que se pueden efectuar con ellos.

Ejemplos de propiedad distributiva

Veamos ejemplos de propiedad distributiva.

8x(4+15)=(8×4)+(8×15)

8×19=32+120

152=152

Ahora, veamos un ejemplo con una resta:

17x(45-12)=(17×45)-(17×12)

17X33=765-204

561=561

Ahora, un ejemplo intercalando sumas y restas:

15x(9+31-22)=(15×9)+(15×31)-(15×22)

15×18=135+465-330

270=270

Propiedad distributiva y factor común

Podemos aplicar la propiedad distributiva en otro sentido, calculando el factor común de dos términos que están sumándose o restándose. Por ejemplo, supongamos que sumamos 21 más 36. Ambos números son múltiplos de 3 por lo cual este es su factor común.

Entonces, 21 más 36 es igual a su factor común multiplicado por la suma de los dos términos que multiplicados por 3 dan como resultado 21 y 36, respectivamente, es decir, 7 y 12. Mejor mostramos la operación:

21+36=3(7+12)

21+36=3×19

57=57

Lo anterior puede ser útil también en operaciones de más de dos términos:

45+155-215=5x(9+31-43)=5x(-3)=-15

Cabe precisar que el factor común es el máximo común divisor. Es decir, el mayor número por el cual cada uno de los números de un grupo pueden dividirse dando como resultado un número entero.

  • Diccionario económico
  • Matemáticas

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

Guillermo Westreicher, 19 de febrero, 2021
Propiedad distributiva. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Retrocesión
  • Dividend
  • Oscilador de Chande
  • Bioinformática
  • Law of Supply and Demand
  • Realpolitik
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Tasa de ahorro España
    ¿Es mejor una economía de consumo o de ahorro?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Ejemplos de propiedad distributiva
    • Propiedad distributiva y factor común

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz