• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Más resultados...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Mis emails y boletines
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Mis emails y boletines
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Protocolo de Kioto

David López Cabia
4 min
Referenciar

El Protocolo de Kioto es un gran consenso internacional alcanzado en la lucha contra el cambio climático. Para ello, los países firmantes, aceptaron reducir las emisiones de gases contaminantes en torno a un 5% (en el periodo comprendido entre 2008 y 2012) con respecto a los niveles de 1990.

A modo de resumen, el Protocolo de Kioto es una forma de actuar respecto al cambio climático.

Como consecuencia de las actividades industriales y de las constantes emisiones de gases de efecto invernadero, el cambio climático pasó a ser un reto que debía ser afrontado. Por ello, en 1997, en la ciudad japonesa de Kioto y bajo el auspicio de Naciones Unidas los países más industrializados, y también los más contaminantes, firmaron un gran acuerdo para disminuir sus emisiones.

Entre los gases cuyas emisiones deben ser reducidas se encuentran el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso, el gas metano, los hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos y hexafluorocarbono de azufre. En definitiva, se pretende luchar por la reducción de los gases emitidos por la quema de combustible, por los fertilizantes empleados en la agricultura y de los gases contaminantes que tienen lugar en las numerosas actividades industriales.

La gente que sabe está en el Campus

Para que aprendas mucho más sobre finanzas, inversión y bolsa, hemos creado el Campus de Economipedia. Una plataforma de cursos en vídeo, pensada para que aprendas de forma entretenida con contenidos prácticos y entretenidos.

La suscripción cuesta $14, y te das de baja cuando quieras.

Detalles aquí

Primera etapa (1997-2013)

En su fase inicial fue ratificado por un total de 156 países. Sin embargo, su aplicación y la salida del acuerdo de muchas naciones no ha estado exenta de controversia. Y es que, Estados Unidos, Canadá, Japón, Nueva Zelanda y Australia lo abandonaron, pues se situaban entre los países más contaminantes. En este sentido, el presidente estadounidense George W. Bush prefirió apostar por las empresas norteamericanas en lugar de decantarse por la lucha contra el cambio climático. Por su parte, España, como firmante del Protocolo de Kioto, ha sido uno de los países que en mayor medida han incumplido el acuerdo.

A pesar de sus reticencias iniciales, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Japón y una dubitativa Rusia terminaron por sumarse definitivamente al protocolo de Kioto. Y es que, para la adhesión de Rusia fue necesario que la Unión Europea accediese a financiar la reconversión industrial rusa y, en especial, la adaptación de las instalaciones petrolíferas. También algunos de los países más contaminantes se sumaron al gran acuerdo, como ocurrió con China e India, sin olvidar importantes economías en desarrollo como Brasil. Por fin, llegado el año 2005, el protocolo de Kioto entraba en vigor.

Encontramos que, en la primera fase del protocolo de Kioto, los objetivos se centraron principalmente en la reducción de las emisiones de dióxido de carbono en los siguientes sectores:

  • Sector energético.
  • Industria del metal.
  • Instalaciones de fabricación de papel.
  • Empresas dedicadas a la cerámica, el vidrio y el cemento.

Segunda etapa (2013-2020)

La segunda fase del protocolo de Kioto comprende un periodo que abarca desde 2013 hasta 2020. El problema de esta segunda etapa del Protocolo de Kioto, ratificada en Doha en la 18ª Cumbre sobre Cambio Climático es que contó con poco respaldo por parte de los países más industrializados. Por ello, se posponían importantes cuestiones para la Cumbre sobre Cambio Climático de París en 2015.

No obstante, como parte de esta segunda fase del protocolo de Kioto, se acordó la aportación de un fondo de 100.000 millones de dólares anuales por parte de los países industrializados para contribuir a mitigar los perjuicios provocados por el cambio climático.

Más ambiciosa fue la 21ª Cumbre sobre Cambio Climático de París (2015), en la que un total de 195 países acordaron destinar un mayor nivel de recursos financieros para luchar contra el calentamiento global. Como parte de la lucha contra el cambio climático, se buscaba una estrategia de inversión con vistas a una transición hacia una economía respetuosa con el medio ambiente. Por ello, cada país debía presentar su propio programa nacional, abordando unos compromisos mucho más ambiciosos en cuanto a la reducción de emisiones.

La retirada de Estados Unidos del protocolo de Kioto

Sin embargo, el ascenso de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, supuso una importante baja en los Acuerdos de París. Así pues, el presidente Trump abogaba por una política que primase los intereses económicos norteamericanos en detrimento de la lucha contra el cambio climático.

A pesar de la decisión del gobierno de Estados Unidos de abandonar el tratado, debido a una cláusula de los Acuerdos de París, los estadounidenses no podrán abandonar definitivamente el acuerdo hasta 2020. Esta decisión no solo provocó controversia en todo el mundo, sino en el seno de Estados Unidos. Así, empresas como Google, Amazon, Apple o Nike mostraron su determinación de continuar con la reducción de emisiones. Incluso líderes empresariales como Elon Musk (Tesla), fueron muy críticos con la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París.

Las consecuencias de la retirada de Estados Unidos de la lucha contra el cambio climático son:

  • Mayor dificultad para contener el incremento de las temperaturas globales.
  • Incremento del protagonismo de China y la Unión Europea en la lucha contra el cambio climático.
  • Controversia en el mundo empresarial, pues hay líderes empresariales que consideran que Estados Unidos se encuentra en una buena posición para competir en una economía más respetuosa con el medio ambiente.
  • A pesar de la apuesta de Trump por combustibles fósiles como el carbón, esta industria está en declive en Estados Unidos. Los norteamericanos se están inclinando por el gas.

Bien es cierto que la determinación de Estados Unidos ha sido una importante ausencia en la batalla contra el cambio climático, pero el resto de países han mostrado su compromiso de cumplir con lo pactado en París en el año 2015.

  • Derecho
  • Diccionario económico

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

David López Cabia, 03 de julio, 2019
Protocolo de Kioto. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Centro de costos
  • Triángulo acutángulo
  • Ranking
  • Caudal hereditario
  • Utilidad marginal
  • Director de marketing
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Cómo hacer un spot publicitario
    ¿Cómo hacer un spot publicitario?
  • ¿como Determinar Tu Perfil De Riesgo
    ¿Cómo determinar tu perfil de riesgo?
  • Golden Bitcoins Drop In Black Background 3d Rendering
    ¿Cómo invertir en criptomonedas?
  • Invertir En Criptomonedas De Manera Avanzada
    Invertir en criptomonedas de manera avanzada
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Ayuda
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Campus Economipedia

    Dicen que la bolsa,
    inversión y finanzas son
    temas aburridos

    Nosotros no estamos de acuerdo. Por eso en el Campus de Economipedia los enseñamos de forma entretenida.

    Cursos sin relleno con episodios prácticos y sencillos, donde aprendes:

    • Cómo aumentar tus ingresos
    • Cómo funciona el mundo del dinero y la economía
    • Por qué la mayoría de inversores tienen peores resultados que el mercado y cómo invertir correctamente en bolsa
    • Cómo gastar mejor y ordenar tus finanzas personales
    • Y mucho más, ya que hay nuevos cursos cada mes

    Más detalles aquí

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate