Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Quid pro quo

Redactado por: Francisco Coll Morales
Revisado por: José Antonio Ludeña
Actualizado el 1 diciembre 2021
3 min

    Quid pro quo es una expresión que proviene del latín. Esta expresión es utilizada para expresar que algo es recíproco, es decir, que existe reciprocidad. En español, la traducción literal es «una cosa por otra».

    Quid pro quo, pese a que es una expresión latina y originada en la Antigua Roma, sigue siendo una expresión muy utilizada en el presente.

    Cuando decimos «quid pro quo», estamos haciendo referencia a que algo es recíproco, es decir, requiere reciprocidad.

    Cuando utilizamos esta expresión, queremos decir que no hacemos una cosa por nada, sino que lo hacemos por obtener algo que nos interesa. En cierta forma, hace alusión a lo que comúnmente denominan como intercambio de favores.

    ¿Quieres un gran futuro profesional?

    Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

    Ver cursos

    En esencia, podemos decir que significa «yo te doy, tú me das». Y hablamos de una norma de convivencia que, desde tiempos antiguos, se encuentra presente en nuestra sociedad, en cada negociación o transacción.

    Quid pro quo en el derecho

    El derecho romano es la fuente de la que bebe el derecho en el presente.

    Por esta razón, muchas expresiones en latín son utilizadas hoy por los juristas en su día a día. Entre ellas, quid pro quo es una expresión que sigue muy vigente.

    En muchas transacciones comerciales, la reciprocidad la establecemos mediante esta expresión, queriendo señalar que el contrato es recíproco.

    En el derecho civil, en el derecho social, en el mercantil o en asuntos de familia, también podemos ver el uso de esta expresión, queriendo señalar que hacemos o damos algo a cambio de que hagan o nos den algo.

    Ahora bien, hablamos de una expresión que ha sido muy cuestionada y con razón. En otras palabras, estamos hablando de una expresión utilizada, pero que debería sustituirse por la correcta, que sería «do ut des».

    «Quid pro quo» no es «do ut des»

    En el mundo anglosajón, muchos ciudadanos usaban esta expresión para referirse a la reciprocidad, o que algo era recíproco, en tratos implícitos y explícitos, en un intercambio o transacción o en un simple intercambio de favores. Sin embargo, la expresión correcta no es esa, sino «do ut des».

    En este caso, estamos haciendo referencia a una expresión correcta que quiere decir «doy para que des» o «toma y dame». En ambos casos, ambas expresiones expresan reciprocidad, pero a diferencia de la que en este artículo nos ocupa, la expresión do ut des sí está correctamente escrita.

    El quid pro quo y la sociedad

    En ambos casos, cuando decimos «quid pro quo» o el «do ut des», estamos queriendo decir algo tan esencial como es que algo lo hacemos por obtener algo. Es decir, cuando hacemos algo, esperamos que la otra persona nos dé algo.

    Podríamos decir que bajo este principio se establecen una gran mayoría de relaciones. Es mas, una gran parte de nuestras relaciones se rigen precisamente por esto. Te doy algo, pero tú también debes darme algo que a mí me interesa.

    Si trabajo, me darás un sueldo. Si me llevas, te pago. Si saco buenas notas, me compras un juguete.

    En este principio se basan muchas relaciones desde que somos pequeños. Pues, pudiendo cuestionar a la sociedad de materialista o no, el quid pro quo y el do ut des señalan el incentivo que, como siempre decimos en economía, hace que la sociedad se mueva y, con ello, mueva el mundo.

    • Derecho
    • Diccionario económico
      Login
      Please login to comment

      Barra lateral principal

      Lo más leído del mes

    • Contado O Crédito
      Pagar al contado o pedir un crédito
    • Indicadores Económicos Adelantados
      ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
    • 2023 (1) (1)
      Los 5 retos de la economía mundial en 2023
    • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
      ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    • Gasto Militar Incremento
      ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
    • Definiciones de economía

    • Industrial revolution
    • Dispersion measures
    • Método de igualación
    • Investment
    • Aggregate demand
    • Guías más leídas

    • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
      ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
    • Metaverso
      Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
    • IRPF
      ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
    • Guia Nfts
      La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
    • Guia
      Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
    • Footer

      Diccionario económico

      • Diccionario económico
      • Definiciones de Economía
      • Definiciones de Microeconomía
      • Definiciones de Macroeconomía
      • Definiciones de Finanzas

      Contenidos de economía

      • Cursos de economía
      • Noticias y artículos sobre mercados
      • Rankings económicos
      • Noticias y artículos de sociedad
      • Fuentes

      Sobre nosotros

      • ¿Qué es economipedia?
      • ¿Quiénes somos?
      • El equipo
      • Empleo
      • Ayuda
      • Contacto
      Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

      Síguenos en redes sociales:
      Logo Economipedia

      Síguenos en redes sociales

      • Icono Facebook
      • Icono LinkedIn
      • Icono Twitter
      • Icono YouTube
      • Icono Instagram
      • Ayuda
      • Aviso legal
      • Cookies
      • Privacidad
      • Términos y condiciones

      Copyright © 2023 Economipedia

      wpDiscuz