Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Realpolitik

Redactado por: David López Cabia
Revisado por: José Antonio Ludeña
Actualizado el 3 febrero 2023
3 min
  • Grandes referentes de la realpolitik
  • Final de la realpolitik bismarckiana
  • La realpolitik en el siglo XX

El concepto realpolitik surgió en el siglo XIX en la Alemania de Bismarck. La realpolitik consiste en anteponer los intereses nacionales, empleando para ello el poder económico, militar y diplomático.

Este concepto, acuñado por el periodista y político alemán Ludwig Von Rochau, implicaba que Alemania actuase de modo pragmático en el continente europeo para proteger sus intereses como país.

Grandes referentes de la realpolitik

Pese a que el término realpolitik se remonte al siglo XIX, es posible encontrar antecedentes en las ideas del filósofo y diplomático italiano Nicolás Maquiavelo. Así, el pensador italiano sostenía en su obra «El príncipe» que, todo gobernante, por el bien de su Estado, debe conservar el poder, más allá de cuestiones éticas y morales.

Autores de la antigua Grecia como Tucídices o el estratega chinco Sun Tzu, también afirman que, para triunfar en el terreno político, es necesario dejar a un lado los escrúpulos morales.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Frente al idealismo político que aboga por la política como medio para conseguir el bien común, la realpolitik se presenta como duro, realista y pragmático para lograr los objetivos políticos.

Sin embargo, quien llevó a la práctica este modo de hacer política fue el canciller alemán Otto von Bismark durante el II Imperio Alemán. Fue en la segunda mitad del siglo XIX cuando Alemania se convirtió en un Estado preponderante sobre el resto de Europa.

Así, Alemania, buscando proteger sus intereses, llevó a cabo sistemas de alianzas para estar a salvo de posibles coaliciones antigermanas. De este modo, se protegía de las ambiciones francesas y de las posibles reivindicaciones territoriales.

A través de la realpolitik, se buscaba evitar un gran conflicto en Europa, erigiéndose Alemania como la principal potencia europea. Todo ello llevó a Alemania en 1881 a suscribir alianzas con el imperio austrohúngaro y con Rusia. La finalidad era evitar la colaboración entre Austria y Francia, pues ambas naciones habían sido derrotadas militarmente por Prusia en 1866 y en 1871 respectivamente. Una segunda coalición se forjó en 1882 con italianos y austrohúngaros, aunque sin llegar a romper relaciones con Rusia.

La diplomacia bismarckiana parecía asegurar la paz en Europa, al tiempo que servía para dirimir conflictos coloniales entre las grandes potencias. Así, Alemania se consolidó como el motor de la diplomacia europea, manteniendo buenas relaciones con Gran Bretaña y frenando a Francia, que crecía gracias a su expansión colonial. A su vez, Alemania se erigía como gran apoyo del Imperio Austrohúngaro frente a los turcos.

Final de la realpolitik bismarckiana

Hacia finales del siglo XIX, en la década de 1890 y bajo el reinado del káiser Guillermo II, Alemania reformuló su estrategia política y diplomática. La rivalidad fue en aumento con Gran Bretaña y el Imperio Alemán pasó de la realpolitik a lo que se denominó weltpolitik.

Este viraje político implicaba no solo aislar a Francia, sino que también suponía discutir el liderazgo de Gran Bretaña. Para ello, Alemania se embarcó en ambiciosos planes de militarización, creando un ejército fuerte y una poderosa marina de guerra. Solo de esa manera podrían competir con los británicos en una carrera colonial y militar. Fue así como el militarismo alemán, entre otras muchas razones, terminaría conduciendo a Europa a la Primera Guerra Mundial.

La realpolitik en el siglo XX

El concepto realpolitik se ha empleado en numerosas ocasiones a lo largo del siglo XX. El politólogo estadounidense Hans Morgenthau se refería a la realpolitik como una herramienta para lograr una mayor influencia internacional.

Por tanto, el conflicto entre realismo político e idealismo político siguió latente a lo largo del siglo XX. Frente a la cooperación internacional que planteaba el idealismo político, surgía la realpolitik, que describía las relaciones internacionales como una descarnada pugna entre estados tratando de acaparar poder.

Precisamente, durante la guerra fría, en el tenso duelo por la supremacía mundial entre Estados Unidos y la Unión Soviética, destacados hombres de estado como el secretario de estado norteamericano Henry Kissinger o el también diplomático estadounidense George Kennan, actuaron en consonancia con los principios de la realpolitik.

  • Diccionario económico
  • Política
  • Grandes referentes de la realpolitik
  • Final de la realpolitik bismarckiana
  • La realpolitik en el siglo XX
Login
Please login to comment
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Método de igualación
  • Método de sustitución
  • Método de reducción
  • Institución
  • Economía de redes
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz