Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Reforma agraria

Guillermo Westreicher
3 min
Referenciar

La reforma agraria es un conjunto de medidas dirigidas a modificar la propiedad y la explotación de la tierra. De ese modo, se busca cambiar la forma en la que están distribuidas las explotaciones agrícolas.

Es decir, la reforma agraria es un conjunto de medidas destinadas a cambiar la forma en la que se concentra la posesión de la tierra. De ese modo, el objetivo es que los suelos productivos no se encuentren en manos de pocos latifundistas.

Visto de otro modo, a lo que apunta este tipo de reforma es a evitar que un factor de producción, la tierra, se mantenga como propiedad de unos cuantos agentes económicos.

Cabe señalar que este tipo de revoluciones han tenido lugar en diferentes países, ya sea de Asia, Europa o América Latina. Esto, a lo largo del siglo XX.

Objetivos de la reforma agraria

La reforma agraria se puede dar en distintos contextos. Dependiendo de eso, sus objetivos pueden ser los siguientes:

  • Buscar mayor equidad social, dadas las grandes brechas entre la clase campesina y los latifundistas.
  • Reivindicar a los agricultores, al ser estos sujetos de maltrato por parte de sus empleadores. Esto puede ser por la exigencia de largas jornadas laborales, bajas remuneraciones, e incluso la realización de tareas en condiciones que podrían considerarse de semiesclavitud.
  • Evitar a futuro revueltas sociales que pudieran causar mayor perjuicio al Estado. Es decir, ante las demandas sociales, el gobierno se adelanta y previene conflictos que pudieran ser muy violentos.
  • Reemplazar un esquema de grandes latifundistas por otro de pequeños y medianos agricultores.

Medidas de la reforma agraria

Para llevar a cabo la reforma agraria, se llevan a cabo dos medidas:

  • Expropiación: El Gobierno toma el control del terreno, transfiriendo la propiedad, por ejemplo, del hacendado al agricultor.
  • Mecanismos compensatorios: Se exige al latifundista que se desprenda de su propiedad. Esto, a cambio a una compensación que entregará el Gobierno.

Ejemplo de reforma agraria

Un ejemplo de reforma agraria fue el que se dio en la década de los setentas en Perú durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado. La consigna era «devolver» la tierra a las manos de quien la trabajaba.

Así, el gobierno militar de Velasco expropió a los grandes terratenientes y adjudicó las unidades productivas a cooperativas y comunidades campesinas. Esto, con el objetivo de que dichas asociaciones gestionasen la actividad agrícola.

Esta revolución se habría dado en un contexto de conflicto social con brechas notorias entre hacendados y campesinos. Así, según algunos historiadores, la relación entre ambos muchas veces era, más que un vínculo laboral, una situación de sometimiento y explotación.

Cabe señalar además que el gobierno peruano, pese a llevar a cabo la expropiación, ha reconocido una deuda a los terratenientes despojados de su propiedad (o a sus correspondientes herederos). Así, se les ha otorgado un bono que será pagado en cuotas. La inscripción de los beneficiarios culminó en el 2019.

Sobre los resultados de la reforma, los investigadores suelen advertir que no tuvo los efectos deseados porque las cooperativas agrarias no poseían la capacidad o conocimientos para gestionar las unidades productivas. En consecuencia, no se generó riqueza, sino todo lo contrario.

Por otro lado, pese a que no se puede afirmar que la reforma agraria fue rentable, algunos analistas aseguran que dichas medidas eran casi inevitables en el contexto de ese tiempo. De otro modo, se hubiera desencadenado un mayor conflicto social.

  • Diccionario económico
  • Economía

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Guillermo Westreicher, 18 de marzo, 2020
Reforma agraria. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Asamblea popular
  • Tipos de gasto de contabilidad
  • Plan de medios
  • Asesor fiscal
  • Matriz cuadrada
  • Tres velas exteriores alcistas
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia