• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Más resultados...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Mis emails y boletines
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Mis emails y boletines
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Reserva fraccionaria

Francisco Coll Morales
3 min
Referenciar

La reserva fraccionaria es un sistema bancario, el cual obliga a los bancos a mantener una fracción del monto de los depósitos de sus clientes como reserva. Estos pueden mantenerlos como dinero líquido, o en forma de activos con elevada liquidez.

La reserva fraccionaria es un sistema basado en el hecho de que los bancos poseen una pequeña parte del dinero de sus depositantes, presuponiendo que no existirá una demanda conjunta de depositantes que reclamarán todo su dinero al mismo tiempo.

Así, también se tiene en cuenta que no todos los acreedores están prestando al mismo tiempo, a la vez que los deudores, tampoco pagan todos al mismo tiempo. Todo ello permite al banco poder prestar el dinero de sus depositantes en concepto de créditos y préstamos, pero asegura que parte del capital está garantizado por esta reserva.

Debido a este sistema, existe un agregado monetario mayor a la base monetaria. Todo ello, debido a que el multiplicador bancario expande la cantidad de dinero en circulación que posee el país.

Origen de la reserva fraccionaria

El origen de la reserva fraccionaria se remonta al nacimiento de los primeros bancos que emitieron papel moneda. Estos, los cuales nacen en 1609, emitían sus propias monedas para ser utilizadas como moneda de cambio. 

Así, a mediados del siglo XIX, la impresión de moneda por parte de los bancos llevó a que miles de entidades comenzasen a emitir billetes, dando lugar a la existencia de más de 8.000 tipos diferentes de billetes que eran emitidos por bancos privados, así como empresas. Una práctica que, cuando el banco quebraba, llevaba con él a sus depositantes. De esta forma, perdiéndolo todo. Situación que, más tarde, derivó en una crisis que duró desde el año 1837 hasta el 1843. 

Dicha crisis obligó a los gobernantes a adoptar un sistema nuevo que garantizase un respaldo para el billete, así como una estabilidad y confiabilidad para que el billete pudiese ser utilizado. Para ello nacieron los bancos centrales. Unos bancos que nacen con la intención de respaldar la moneda que ellos emiten, siendo estos los únicos que, por tanto, pueden emitirla. Así, debiendo ser ellos los que respondían ante el valor del billete.

De esta forma, implantando también ese sistema de reserva fraccionaria que, en última instancia, hacía del banco central el encargado de responder ante el depositante.

¿Cómo puede el banco hacer la reserva fraccionaria?

El banco cuenta con una serie de productos que, en función del cliente, sirven para guardar, acumular y rentabilizar los ahorros de un cliente.

Entre estos productos, el banco cuenta, por ejemplo, con productos que, como el depósito fijo, mantienen retenido el capital del ahorrador en el banco, a cambio de una remuneración por el capital a la que denominamos rentabilidad.

De esta forma, el banco paga esa rentabilidad al ahorrador, a cambio de un compromiso en el que el ahorrador presta su capital al banco, debiendo este dar una rentabilidad por ceder el mismo a terceros. Todo ello, garantizando esa reserva que, por ley, deben tener en sus arcas.

Además, de las cuentas corrientes solo tiene obligación de guardar en efectivo una parte. De ahí que si vamos al banco y reclamamos una gran suma de dinero, nos digan que tendremos disponible ese dinero en unos días. Es decir, no lo tienen en formato físico.

  • Diccionario económico
  • Finanzas

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Coll Morales, 13 de julio, 2020
Reserva fraccionaria. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Libertad de empresa
  • Posición (en bolsa)
  • Análisis vertical
  • Guerra de la Independencia
  • Funciones de bloomberg
  • Pobreza material
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Cómo hacer un spot publicitario
    ¿Cómo hacer un spot publicitario?
  • ¿como Determinar Tu Perfil De Riesgo
    ¿Cómo determinar tu perfil de riesgo?
  • Golden Bitcoins Drop In Black Background 3d Rendering
    ¿Cómo invertir en criptomonedas?
  • Invertir En Criptomonedas De Manera Avanzada
    Invertir en criptomonedas de manera avanzada
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Ayuda
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Campus Economipedia

    Dicen que la bolsa,
    inversión y finanzas son
    temas aburridos

    Nosotros no estamos de acuerdo. Por eso en el Campus de Economipedia los enseñamos de forma entretenida.

    Cursos sin relleno con episodios prácticos y sencillos, donde aprendes:

    • Cómo aumentar tus ingresos
    • Cómo funciona el mundo del dinero y la economía
    • Por qué la mayoría de inversores tienen peores resultados que el mercado y cómo invertir correctamente en bolsa
    • Cómo gastar mejor y ordenar tus finanzas personales
    • Y mucho más, ya que hay nuevos cursos cada mes

    Más detalles aquí

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate