Revolución cognitiva

La revolución cognitiva es la etapa que supone el cambio del conductismo al cognitivismo. Esto generó una transformación en el paradigma de la psicología en EE. UU. y posteriormente en el resto del mundo.

La revolución cognitiva supuso un avance y un gran cambio en el ámbito de la psicología. En esta etapa, que surgió a partir de 1950, se empieza a tener en cuenta a las personas, así como a sus ideas y emociones.

Jerome Brumer, psicólogo estadounidense, llevó a cabo grandes contribuciones en el campo de la psicología cognitiva.

Dentro de los diferentes tipos de psicología que existen, Brumer puso de manifiesto las primeras teorías cognitivas en relación con aspectos tan destacados como la educación, entre otros.

Con la llegada de la revolución cognitiva, ya no se considera a un individuo como un sujeto pasivo a la hora de aprender. Brumer tuvo mucho que ver en este cambio de paradigma, ya que a través de sus investigaciones puso de manifiesto que una persona es parte activa del proceso de aprendizaje.

Las conclusiones de sus estudios fueron reveladoras, ya que un sujeto, cuando toma una información, es parte activa del proceso para trabajarla, asimilarla y darle valor.

Brumer manifestaba que cuando una persona recibe una información, la codifica y la clasifica, utilizando una serie de etiquetas para obtener una mayor comprensión y conocimiento de lo que está sucediendo.

Durante el cambio que supuso esta etapa del conductismo al cognitivismo, también hay que destacar otros hechos reseñables como la publicación del libro de Skinner en el año 1957, «Conducta Verbal», en el que habla del comportamiento humano. Además, resalta el libro «Cognitive Psychology» elaborado por Ulrich Neisser en el año 1967 donde habla ampliamente sobre la psicología cognitiva.

La revolución cognitiva en la historia

Aunque la revolución cognitiva supuso un gran cambio en el mundo de la psicología, este concepto también se ha utilizado para hacer hincapié en el momento en el que los Homo sapiens comenzaron a pensar. Así fue como el historiador Yuval Harari hizo uso de este término para comentar esta etapa histórica.

¿Por qué es importante la revolución cognitiva?

La revolución cognitiva es importante porque se empezó a pensar en la parte activa del ser humano a la hora de aprender. No era un mero bulto, sino que formaba parte de los procesos para asimilar conceptos del exterior.

La revolución cognitiva ha supuesto que se lleven a cabo procesos comunicativos para reforzar la generación de la vida social. La comunicación es esencial para llegar a un buen entendimiento entre los seres humanos, para organizarse socialmente, gestionar el poder y reforzar la seguridad en las civilizaciones.

La psicología cognitiva ha evolucionado de forma vertiginosa hacia el estudio de otras áreas tan importantes como las emociones y la neurociencia.

¿Quieres referenciar este artículo?

Rosario Peiró , 08 de octubre, 2021
Revolución cognitiva. Economipedia.com