Seguro de cambio

El seguro de cambio es un tipo de seguro, el cual es muy utilizado en operaciones relacionadas con el comercio internacional. De esta forma, el seguro de cambio garantiza que la entidad aseguradora pagará una cantidad de divisa a un precio previamente establecido, y ello en un periodo futuro.

El seguro de cambio, por tanto, es un seguro muy utilizado por empresas que operan en el exterior, o que realizan transacciones en divisa extranjera.

Como sabemos, las divisas sufren fluctuaciones en su precio, las cuales hacen que una divisa valga más o menos respecto a otra. Así pues, estas empresas están expuestas a que una bajada repentina en el precio de esta divisa, en una operación que contempla el pago en un futuro próximo, acabe con la rentabilidad de la operación. Esto, dado que el dólar hoy puede presentar un determinado valor respecto al euro, pero mañana ese valor podría cambiar drásticamente.

Asimismo, esta moneda puede experimentar un notable incremento en su valor. Dicho aumento puede generar un sobrecoste futuro para una empresa que opera en el exterior. Una empresa que, habiendo pactado una compra con otra empresa, ahora debe pagar más por ese incremento en el valor.

Para ello, el seguro de cambio, ofrecido por una entidad aseguradora o un banco, garantiza que la operación se saldará en el futuro en divisa extranjera como se había pactado, pero a un precio previamente establecido con dicha entidad. De esta forma, la empresa garantiza, por ejemplo, el cobro de una factura, a la vez que garantiza el precio al que cobrará dicha factura. Gracias a este seguro, el empresario queda cubierto ante esa posible devaluación, o incremento. Devaluación o incremento que, de ser muy intensa/o, podría acabar con la rentabilidad de la operación.

Tanto si se es comprador como si se es vendedor, el seguro de cambio puede ser de gran utilidad. En caso del vendedor, el seguro de cambio nos garantiza que, en una fecha futura, una operación que cerramos hoy se saldará al precio establecido con la entidad aseguradora. Esto, aunque hayamos vendido una mercancía en dólares y hoy, por una crisis económica, el dólar presente un valor inferior al que mostraba durante el cierre de la operación.

De la misma forma, en el caso del comprador, podemos contratar el seguro de cambio si prevemos que la moneda puede revalorizarse, y la compra, en un futuro, puede salirnos más cara. Con el seguro de cambio, garantizamos que se respeta el precio pactado, aunque la divisa se haya revalorizado o devaluado.

En esencia, hablamos de un seguro que garantiza el precio de compra y de venta, tanto para exportadores como para importadores. Y ello, independientemente de la evolución del precio de las divisas.

Características del seguro de cambio

Entre las características que definen a este tipo de seguro, conviene resaltar las siguientes:

  • Es un seguro muy utilizado en operaciones con el exterior, en divisa extranjera.
  • El seguro puede ser contratado tanto por el vendedor como por el comprador.
  • Este seguro es ofrecido por una entidad bancaria o una aseguradora.
  • En ambos casos, el seguro ofrece un precio fijo de venta o de compra.
  • Garantiza el precio pactado, aunque la divisa se revalorice o se deprecie.
  • Por norma general, aplica en operaciones que contemplan un pago futuro.
  • Hablamos de un seguro muy utilizado en operaciones de exportación e importación de bienes y servicios.
  • El seguro garantiza un precio, pero no nos permite beneficiarnos de fluctuaciones favorables.
  • La liquidación puede llevarse a cabo antes de tiempo, siempre y cuando lo acepte la entidad aseguradora.
  • El vencimiento, de esta forma, puede modificarse si ambas partes están de acuerdo.

¿Para qué sirve un seguro de cambio?

Aunque hemos visto un ejemplo sencillo en la explicación, y aunque hayamos conocido las características de este tipo de seguro, conviene resaltar el uso del seguro de cambio en compradores y vendedores que, ante una operación con el exterior, quieran contratar este seguro.

Exportadores

Imaginemos una empresa que vende en el exterior, en Estados Unidos, máquinas para embalar cajas. Estas máquinas, de las cuales vendemos 10, hoy presentan un valor de 1.000 euros en el mercado, por lo que su valor en dólares, cotizando el dólar a 1,18 dólares por euro en el mercado, será de 1.180 dólares.

Imaginemos, también, que estamos en un momento en el que España atraviesa una crisis y creemos que el valor del euro caerá en un futuro próximo. Además, esperamos recibir el pago dentro de un año, por lo que la empresa se encuentra expuesta ante esa posible devaluación que, de la misma forma, podría llevarle a perder parte de la rentabilidad que presenta esta operación.

Para ello, acudimos a una entidad bancaria y contratamos un seguro de cambio, el cual nos garantiza que, dentro de un año, recibiremos el valor de las 10 máquinas vendidas, a un precio de 1.000 euros por unidad, y estableciendo con la entidad un valor de cambio de 1,17 dólares.

Así, aunque el valor de la divisa, cuando se salde la operación, llegue a estar a 1,10 dólares por euro, por ejemplo, el seguro nos garantiza ese precio fijo de venta que habíamos pactado. De esta forma, quedamos cubiertos ante esa devaluación.

Importadores

Ahora veamos el caso opuesto.

Imaginemos una empresa que compra en el exterior la materia prima, en Estados Unidos, para producir bienes en España. Esta materia prima hoy presenta un valor determinado de venta en el mercado, pero mañana, por diversos factores, ese valor puede cambiar radicalmente. De esta forma, encareciendo el valor de esta materia prima y generando un sobrecoste para la empresa importadora que se acaba transfiriendo al cliente y nos resta competitividad.

Así pues, acudimos a una entidad aseguradora para garantizar el precio de compra, estimando que el dólar extranjero prevé revalorizarse o, en este caso, el euro prevé devaluarse en los próximos meses. De esta forma, aunque paguemos en el futuro, el seguro de cambio nos garantiza que la compra que hemos hecho se cierra al precio establecido en ese momento, y no al que se muestre en el momento de realizar el pago.

Por esta razón, como decíamos, esta operación sirve para garantizar el precio y, por tanto, para cubrirse ante posibles devaluaciones en nuestra moneda, o revalorizaciones en la moneda extranjera.

Nota

Es importante resaltar en ambos casos que el seguro de cambio no nos permite beneficiarnos de fluctuaciones favorables.

Es decir, se cierra la operación al precio establecido, aunque en el momento de la compra, la caída que preveíamos se haya convertido en una revalorización, y nos interese más cerrar la operación al precio que muestra la divisa hoy.

Así pues, la operación se cierra siempre al precio establecido.

Otras opciones similares al seguro de cambio

Entre las opciones con las que cuenta una empresa, similares al seguro de cambio, conviene resaltar las siguientes:

Forward

El forward es un instrumento de cobertura de riesgo de cambio, utilizado tanto en la exportación como en la importación. Muy similar al seguro de cambio, en el forward se establece un precio fijo para un periodo máximo de un año, con disposiciones mensuales que permiten cerrar la operación cuando más nos convenga. Es decir, permite cerrar la operación a un cambio atractivo para la empresa.

Cash option

El cash option es un compromiso mediante el cual una empresa y un banco se obligan mutuamente a respetar un cambio acordado para la compra o venta de una divisa contra otra. Y ello, dentro de un periodo comprendido entre dos fechas preestablecidas por ambas partes.

Al igual que en el seguro de cambio, no le permite beneficiarse de las posibles fluctuaciones favorables de la divisa.

Presenta diversas disposiciones, pudiendo cerrar la operación al precio acordado, siendo este con premio (revalorización de la divisa) o con descuento (devaluación de la divisa).

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Coll Morales , 13 de mayo, 2021
Seguro de cambio. Economipedia.com