Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Forward (contrato a plazo)

Andrés Sevilla Arias, CFA
4 min
Referenciar

Un forward o contrato a plazo es un acuerdo firme entre dos partes mediante el que se adquiere un compromiso para intercambiar un bien físico o un activo financiero en un futuro, a un precio determinado hoy (liquidación).

De este modo, el que compra el activo subyacente se posiciona a largo, y el que lo vende, a corto. Y, al igual que otros derivados, es usual que se use para cubrir el riesgo (en especial el cambiario) fruto de la especulación.

Si el precio del activo subyacente sube durante el plazo del forward, el comprador del forward tendrá una ganancia, ya que podrá comprar el activo subyacente a un precio inferior y venderlo directamente en el mercado a un precio mayor. El vendedor del forward, en cambio, tendrá una pérdida, ya que está obligado a vender el activo a un precio menor al de mercado.

Sin embargo, si el precio cae por debajo del precio del contrato (valor inicial), el resultado es opuesto y el que tenía derecho de vender (a un precio superior al del mercado) tendrá una liquidación positiva.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Los contratos forward se realizan fuera de los mercados organizados, es decir, se realiza en el mercado OTC (Over the Counter). Esta es su principal diferencia con los futuros financieros, que son contratos a plazo como los forward, pero que cotizan en mercados regulados y tienen características estándar, lo que les permite cotizar en bolsa, al contrario que los forwards.

En los mercados OTC, aún cuando pueden existir acuerdos de procedimiento, no existe un órgano de compensación y liquidación que intermedie entre las partes y garantice el cumplimiento de las obligaciones convenidas por las mismas.

Ver diferencias entre futuros y forwards.

Ventajas e inconvenientes de los forward

Los forward poseen una gran flexibilidad al negociarse en mercados OTC, es decir, el comprador y vendedor se ponen de acuerdo en las condiciones y términos del contrato. Además, permiten establecer coberturas sin requerir márgenes de garantía de una cámara de compensación.

Al ser de ejecución obligatoria, nos exponemos a una visión errónea del mercado, lo que se aúna con la inexistencia de un mercado secundario ágil. No existen contratos a tiempo excesivamente largo ni para todas las divisas. Tampoco se puede cancelar la operación antes del vencimiento.

Además, los forward suponen un mayor riesgo de crédito que los futuros. Esto, al no estar regulados por una cámara de compensación ni tener garantías, exponiéndonos a que, aún habiendo acertado la dirección del precio, la otra parte no nos pague.

Tipos de forwards

Existen tantas clases de forward como subyacentes. Lo más utilizados son los siguientes:

  • Forward de materias primas.
  • Forward Rate Agreement (FRA) que son forwards de tipos de interés.
  • Forward de divisas.
  • Fraption, que es un tipo de opción financiera que permite a su poseedor la posibilidad (pero no la obligación) de suscribir un contrato FRA, a un precio strike y un periodo temporal determinados de antemano.

A su vez, coexisten con otros instrumentos como son el range forward –rango de precios–, o el break forward –puede revocarse en una fecha determinada–.

Cálculo de un forward

El cálculo del beneficio o pérdida en un forward, si es una compra (o posición larga), se realiza de la siguiente manera:

fT = f ST – K

Si es una venta (o posición corta):

fT = K– f ST

En dónde:

K = precio de entrega (liquidación)

ST = precio del subyacente en el momento de la comparación.

Ejemplo de un forward

Imaginemos que una persona, Juan, va a ir a vivir al extranjero en dos años por motivos de trabajo y decide vender su casa. Por otro lado, Alfonso, quiere comprar una casa y estipula que le quedan dos años para reunir el dinero de la entrada de la hipoteca. En ese momento, Juan y Alfonso acuerdan el intercambio. Juan teme que los precios de la vivienda bajen por la reciente crisis inmobiliaria. Alfonso, en cambio, cree que los precios van a subir porque ya se están recuperando.

La tasación fija el precio del piso en 200.000 euros (cotización al contado o spot), y ellos acuerdan la compraventa (dentro de dos años) en 240.000 euros (liquidación). Siempre suele ser un poco más elevado el precio de los contratos por el valor temporal del contrato.

Juan tendrá la posición a corto y Alfonso a largo. De este modo, en función del precio de mercado en el momento de la venta, los beneficios y las pérdidas irán en un sentido o en otro.

  • Derivados
  • Diccionario económico
  • Inversión

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Andrés Sevilla Arias, CFA, 18 de julio, 2017
Forward (contrato a plazo). Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Efecto halo
  • Comité de empresa
  • Acuerdo de pago
  • Precio base
  • Director financiero (CFO)
  • Metodología OKR
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • John D. Rockefeller
  • Método hamburgués
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia