Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Sistema D’Hondt

Redactado por: Alfredo Marín García
Revisado por: Guillermo Westreicher
Actualizado el 1 mayo 2022
5 min
  • ¿Qué es la barrera electoral en el Sistema D'Hondt?
  • Explicación del sistema D'Hondt
  • Consecuencias de la fragmentación

El sistema D’Hondt es una fórmula de reparto de escaños proporcional que se utiliza para asignar a los representantes ha de tener cada fuerza política en función de los votos obtenidos.

El sistema D’Hondt, elaborado por Víctor D’Hondt, es una fórmula electoral. Es decir, es un método que convierte los votos emitidos por los ciudadanos en los escaños que ha de ocupar cada partido político en el Parlamento.

Los sistemas electorales son las reglas de juego que establece un país o territorio determinado y se encargan de convertir los votos emitidos por los electores en escaños que ocuparan los representantes políticos. Dentro de este universo, tenemos las fórmulas de reparto, que se limitan estrictamente a traducir votos en escaños. 

Una de estas fórmulas es el sistema D’Hondt, enmarcado dentro de la familia de los sistemas proporcionales, aunque, a pesar de ello, es la que más resultados mayoritarios arroja.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Otros elementos dentro del sistema electoral (además de las fórmulas de reparto) serían las circunscripciones, la barrera electoral, las listas, o la legislación sobre el derecho de sufragio activo y pasivo.

¿Qué es la barrera electoral en el Sistema D’Hondt?

Antes de explicar el proceso que sigue este sistema D’Hondt, es necesario definir qué es la barrera electoral. Se trata del porcentaje de votos totales que necesita una formación política para entrar al reparto de escaños.

Por ejemplo, se han presentado siete partidos a las elecciones, y dos de ellos han obtenido un 4,5% y un 2%. Si la ley establece la barrera electoral en el 5%, estos dos partidos quedan automáticamente excluidos del reparto de escaños, negándole así la capacidad de representar a sus electores. Esto se hace para evitar un Parlamento excesivamente fragmentado.

La circunscripción electoral es otro de los conceptos a tener en cuenta para entender el sistema de reparto. Esta es la división que se realiza para elegir a los representantes que compondrán el órgano representativo. Es decir, si el país es medianamente grande, este se dividirá en secciones, y en cada una de ellas se elegirá a los diputados que representarán al conjunto del país. Lo explicamos más ampliamente en este artículo:

Sistema electoral

Explicación del sistema D’Hondt

Vistas estas consideraciones básicas, pasamos a ver un ejemplo ficticio y explicar paso a paso cómo funciona este método de reparto.

Supongamos que, en una de las circunscripciones, hay que elegir diez diputados. Y de un millón de habitantes con derecho a voto, han acudido 800.000 a las urnas. Y, finalmente, se han presentado cinco partidos a las elecciones. Sus resultados han sido: 

  • Partido A: 300.000 votos.
  • B: 260.000 votos.
  • C: 157.500 votos.
  • D: 60.000 votos.
  • E: 22.500 votos

Lo primero que observamos es que el partido E ha obtenido el 2,8% de los votos. Asumiendo que la barrera electoral se encontraba en el 3%, se queda fuera del reparto de escaños.

A continuación, encontramos la clave de la fórmula D’Hondt, que es la forma de traducir los votos en escaños. Para ello vamos a desarrollar una tabla. En la primera columna de la izquierda se han de colocar el total de escaños a repartir. En la primera fila colocamos los partidos, y justo debajo el número de votos totales. A partir de aquí hay que seguir una serie de pasos:

  1. Hay que dividir cada uno de los votos de las columnas entre su número de escaños correspondiente. Es decir, tendremos que dividir los 300.000 votos del partido A entre 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10. Y así con el resto de fuerzas políticas.
Escaños/PartidoABCD
1300.000260.000157.50060.000
2150.000130.00078.75030.000
3100.00086.66652.50020.000
475.00065.00039.37515.000
560.00052.00031.50012.000
650.00043.33326.25010.000
742.85737.14222.5008.571
837.50032.50019.6887.500
933.33328.88817.5006.666
1030.00026.00015.7506.000
  1. Una vez tenemos toda la tabla rellenada, el siguiente paso es elegir los diez coeficientes más altos, uno por escaño.
Escaños/PartidoABCD
1300.000260.000157.50060.000
2150.000130.00078.75030.000
3100.00086.66652.50020.000
475.00065.00039.37515.000
560.00052.00031.50012.000
650.00043.33326.25010.000
742.85737.14222.5008.571
837.50032.50019.6887.500
933.33328.88817.5006.666
1030.00026.00015.7506.000
  1. Ya tendríamos el resultado de las elecciones de esta circunscripción:
  • Partido A: 4 escaños (37,50% de los votos)
  • B: 4 escaños (32,50% de los votos)
  • C: 2 escaños (19,69% de los votos)
  • D: 0 escaños (7,50% de los votos)

Estos porcentajes se obtienen dividiendo los votos que ha recibido una candidatura entre el total de votos emitidos por todos los electores. En el caso de la candidatura del partido A, se dividen los 300.000 votos entre los 800.000 votos emitidos. Así, afirmamos que el 37,5% de los electores se han decantado por el partido A.

Ahora solo nos queda interpretar el resultado y los efectos del sistema D’Hondt. El partido A y el C son los que han obtenido unos resultados más fieles a su porcentaje de apoyo. En cambio, el partido B está sobrerrepresentado a costa del partido D, que se ha quedado fuera del reparto final.

Como vemos en la tabla, en caso de haber habido otro escaño a repartir hubiera sido para el partido D, ya que su coeficiente era el más alto de los que quedaban. Otra forma para haber conseguido el último escaño era que hubieran acudido a las urnas 6.001 personas más a votarle, así le hubiera arrebatado al partido B este último escaño. 

Consecuencias de la fragmentación

El sistema D’Hondt penaliza enormemente la fragmentación, es decir, a que fuerzas políticas muy similares o del mismo bloque ideológico vayan a las elecciones por separado. De ahí que en contextos puntuales surjan coaliciones y alianzas electorales. Esto, con el fin de aglutinar el mayor número de votos y escaños posibles.

En nuestro ejemplo, el partido D, a pesar de obtener el 7,72% de los votos, se ha quedado sin representación. Sin embargo, si se hubiera unido a cualquier otra fuerza, hubiera entrado en el Parlamento. 

¿Por qué decimos que el sistema D’Hondt arroja efectos mayoritarios? Porque, debido a su sistema de distribución, no hay una equivalencia perfecta entre porcentaje de voto y porcentaje de escaño. Tiende a repartir los escaños de las fuerzas menores entre las mayores e intermedias.

  • Diccionario económico
  • Política
  • ¿Qué es la barrera electoral en el Sistema D'Hondt?
  • Explicación del sistema D'Hondt
  • Consecuencias de la fragmentación
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    Domina tus finanzas
    ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

    40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

    Todos los detalles aquí:

    Suscripción a Economipedia

    wpDiscuz