Sociología de la comunicación
La sociología de la comunicación es el estudio y análisis de los procesos de transmisión de mensajes dentro de un contexto económico, cultural y social.
Es decir, la sociología de la comunicación examina los mensajes mediáticos y sus efectos en los grupos sociales y el comportamiento individual.
Los mensajes se dan y reciben en un lenguaje verbal, escrito, no verbal, gráfico e incluso simbólico.
Características de la sociología de la comunicación
Una importante primicia es que se asume que la comunicación es una parte primordial en las relaciones funcionales y de desarrollo de toda sociedad.
Los mensajes varían, de acuerdo con el contexto, el objetivo que se pretende comunicar, el tipo de emisor, el tipo de receptor, entre otros aspectos. Esto provoca reacciones en los individuos, lo que a su vez influye en la toma de decisiones. Es por ello que, la sociología de la comunicación analiza el impacto mediático de los mensajes que se transmiten a través de Internet, del cine, la radio, la prensa o la televisión.
Por lo tanto, la sociología de la comunicación examina las implicaciones, términos socioculturales de todos los mensajes.
La forma en que se transmite la información entre los individuos y entre instituciones se clasifica en:
- Comunicación masiva: Procura abarcar al mayor número de personas posible, la cual es unilateral, impersonal, indirecta y pública.
- Comunicación interpersonal: Bilateral, directa y generalmente privada. En ambos casos se analiza por los efectos que tiene en la sociedad.
Importancia del estudio de la sociología de la comunicación
La sociología de la comunicación busca líneas de investigación como, por ejemplo.
- Efectos de la comunicación masiva.
- Repercusiones sociales de la tecnología de la comunicación en las decisiones individuales.
- El papel que juegan los medios de comunicación en los procesos electorales en sociedades democráticas.
- La comunicación mediática y las relaciones internacionales.
- Los efectos de las desigualdades sociales y los medios de comunicación masiva.
- Implicaciones de la comunicación en las empresas y organizaciones.
- La opinión pública ante las decisiones gubernamentales.
- Cuestionamiento sobre manipulación de la información con un fin ideológico.
- La percepción general de una población ante acontecimientos internaciones políticas publicas, cambios en la normatividad, publicidad comercial.
Retos de la sociología de la comunicación
La sociología de la comunicación tiene frente a sí, el reto de entender el alcance que tienen las transformaciones de la sociedad ante la tecnología de la información.
Y, además, conocer los secretos clave tras las ideas de fondo que permita interpretar los fenómenos económicos, políticos, culturales y sociales.
Herramientas de la sociología de la comunicación para afrontar los retos
A partir de investigaciones y de experiencias previas proponer metodologías teóricas que permitan comprender las prácticas comunicativas. Por ejemplo:
- Modelo de Shannon y Weaver: Analiza el proceso de comunicación, el cual se concibe de manera lineal y unidireccional.
- Modelo de Hymes: El cual concibe los aspectos temporales y espaciales en un contexto social. Cabe destacar que este modelo, está formado por 16 componentes.
- Modelo de Lasswell: El cual pretende explicar el comportamiento de los grupos sociales ante ciertos estímulos que se producen con los mensajes.
- Modelo de Anzieu y Martin: Que analiza las distintas formas de interpretación de los mensajes, de acuerdo a la personalidad.
Es necesario que se enfoque en el pensamiento crítico para poder reflexionar de manera objetiva en los detonantes que generan nuevas acciones en la sociedad y las megatendencias que marcan estas acciones.