Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Spike

José Francisco López
3 min
Referenciar

El Spike, en el ámbito bursátil, es el movimiento del precio de un activo financiero relativamente grande, hacia arriba o hacia abajo, en un corto periodo de tiempo.

Relativamente, ya que no es lo mismo una acción que se mueve de media un 10% y un día se mueva un 16%; que una acción que se mueve de media un 2% y un día suba un 10%. El movimiento de la primera es más grande, pero no es un spike. La segunda, sin embargo, ha practicado un movimiento menor, pero relativamente grande respecto a su movimiento medio.

Todo ello, teniendo claro que debe ser un movimiento en un periodo corto de tiempo. Entendiendo como un periodo corto unas horas o incluso varios días. Muchas veces ocurren debido a sobrerreacciones del mercado.

Un ejemplo muy claro de spike, es el movimiento que se produjo en el índice Dow Jones el día 24 de octubre de 1987, más conocido como Lunes negro. El índice estadounidense se desplomó un 22% en cuestión de horas.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

spike 1987 dow jones

Causas que provocan un spike

Un spike puede producirse por muchas razones.

Los mercados financieros son siempre imprevisibles. Y dado que son imprevisibles, existen muchas razones que se escapan al conocimiento teórico, por las cuales puede producirse un spike.

No obstante, existen dos razones principales por las que se produce un spike. La primera es el estallido de una gran crisis. Cuando estalla una crisis, los mercados financieros se desploman. Es en función de la gravedad y del pánico de los inversores su cuantía y rapidez. La segunda, y más común, es la publicación de resultados. Cuando una empresa publica sus resultados pueden producirse movimientos grandes al alza o la baja.

Las cotizaciones de las compañías se establecen en función de expectativas. Los inversores esperan que la compañía genere los beneficios estimados. Cuando publican resultados pueden darse, grosso modo, tres escenarios.

  • El beneficio es el esperado; La cotización apenas se mueve. Los inversores esperan que la empresa genere un beneficio y la empresa lo genera, por tanto no cambian sus preferencias.
  • El beneficio es mayor al esperado: La cotización se mueve al alza. Al ver que la compañía genera más beneficio del esperado, valoran mejor la compañía y se lanzan a comprar.
  • El beneficio es menor al esperado: La cotización se mueve a la baja. La compañía tiene menos beneficios de lo que los inversores esperaban y en ese momento valoran sus título a menor precio y venden sus acciones.

En los dos últimos casos, la cuantía del movimiento dependerá de la diferencia entre lo esperado y lo publicado. Por su parte, en caso de pérdidas, ocurriría al contrario. Menores pérdidas de lo estimado llevaría la cotización al alza, y mayores pérdidas de lo esperado la conduciría a la baja.

Otras causas que provocan un spike

Entre otras causas que pueden producir un spike se encuentran las siguientes:

  • Cambios en el consejo de gobierno de la empresa
  • Decisiones políticas que afectan a la compañía
  • Cambios tecnológicos
  • Guerras
  • Catástrofes naturales

Por último, es importante mencionar que lo mismo que ocurre en compañías cotizadas, puede ocurrir también en activos de otro tipo.

Otro ejemplo muy sencillo y esclarecedor fue el movimiento del tipo de cambio Franco Suizo/Euro. El Banco Central Suizo estableció un límite durante la crisis en el que el tipo de cambio no podía rebasar 1,20 francos suizos por euro. El 15 de enero de 2015, el consejo se reunió y decidió quitar el límite. Al anunciarlo, el tipo de cambio se desplomó un 30% en apenas unos minutos.

  • Diccionario económico
  • Inversión
  • Trading

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

José Francisco López, 09 de diciembre, 2017
Spike. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Acuerdo de pago
  • Belt hold bajista
  • Competencia imperfecta
  • Siniestro
  • Círculo vicioso
  • Geometría fractal
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia