Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Efecto sobrerreacción (overshooting)

Andrés Sevilla Arias, CFA
2 min
Referenciar

El efecto sobrerreacción es un fenómeno económico que explica por qué los tipos de cambio a veces son más volátiles de lo normal. También se conoce por su nombre en inglés, overshooting.

Cuando ocurre un evento (cambio de política monetaria por ejemplo) que afecta a las divisas, los inversores actúan en el mercado comprando o vendiendo acorde a ese evento. En muchas ocasiones el precio de las divisas aumenta (o disminuye) más de lo que cabría esperar por ese evento. Dicha variación excesiva se conoce como sobrerreacción. El tipo de cambio sobrerreacciona antes de alcanzar su nuevo equilibrio.

Algunos economistas argumentaban que esa volatilidad surgía como resultado de la especulación y de la ineficiencia de los mercados. Sin embargo, el modelo de sobrereacción sostiene que los tipos de cambio variarán temporalmente a los eventos para compensar el estancamiento de precios en la economía. Por ello, habrá una sobrerreacción temporal en el mercado, que más tarde se corregirá ajustando el tipo de cambio.

La sobrerreacción se puede explicar porque, cuando existe un estimulo monetario, el mercado de activos financieros y el mercado de bienes no se ajustan a la misma velocidad. El primero (el sector financiero) se ajusta casi inmediatamente, mientras que el mercado de bienes tarda en alinearse.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Al igual que el efecto momentum, el efecto sobrerreacción viola el principio de eficiencia de los mercados.

Efecto sobrerreacción de otros activos

El efecto sobrerreacción también se refiere al suceso que ocurre en las acciones que tuvieron poca revalorización durante varios años pero que después tienen un mejor comportamiento que el resto de acciones. Este patrón se atribuye a la sobrereacción ante las malas y buenas noticias. Los inversores en valor suelen aprovechar estos patrones para detectar empresas infravaloradas.

La sobrerreacción también ocurre en el mercado de renta fija (bonos) y otros mercados financieros cuando los inversores reaccionan ante noticias o eventos económicos.

Origen del concepto de sobrerreacción

El término overshooting fue utilizado por primera vez en el año 1976 por el economista alemán Rudi Dornbusch en su libro “Expectations and exchange rate dynamics”. Actualmente se conoce como modelo de sobrerreacción de Dornbusch.

  • Diccionario económico
  • Inversión
  • Trading

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Andrés Sevilla Arias, CFA, 01 de abril, 2017
Efecto sobrerreacción (overshooting). Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Pro indiviso
  • Caducidad
  • Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)
  • Política fiscal contractiva
  • Libro blanco
  • Origen de la agricultura
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Franco Medina

      30 de agosto de 2018 a las 01:16

      Excelente explicación, muchas gracias!

      Accede para responder

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia