Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Tendencia bursátil

Roberto Vázquez Burguillo
5 min
Referenciar

La tendencia bursátil es la trayectoria que siguen los precios. Ocurre cuando la cotización de un activo financiero tiende a continuar en la misma dirección, ya sea al alza, a la baja o de forma lateral. Es uno de los principios básicos del análisis técnico.

La definición de una tendencia bursátil en un activo depende de muchos factores intrínsecos y extrínsecos. Cada activo financiero tendrá unas variables que irán definiendo la tendencia en los precios de forma continuada en el corto, medio y largo plazo.

Tipos de tendencia

En cuanto al plazo de las tendencias podemos distinguir entre:

  • Tendencias a corto plazo: Pueden parecer insignificantes porque no afectan al largo plazo, pero existen tendencias que duran horas y días.
  • Tendencias de medio plazo: Pueden durar semanas o incluso meses y suelen ser correcciones de la tendencia a largo plazo, realizando el movimiento contrario.
  • Tendencia a largo plazo: Es la tendencia principal de un activo y puede durar años o incluso décadas.

Distinguimos los siguientes tipos de tendencia en cuanto a su dirección:

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

a. Tendencia alcista: Aquella en que según progresa el valor, se va generando una serie de mínimos ascendentes concordante también con una serie de máximos ascendentes. La dirección del valor la indicamos trazando una línea recta, línea de dirección o directriz, que una al menos dos mínimos significativos, y que tendrá pendiente positiva. En resumen, la trayectoria de la cotización del valor será positiva.
b. Tendencia bajista: De manera similar, será aquella en que el valor va generando una serie de máximos y mínimos descendentes, trazando una directriz en base a máximos significativos, y que tendrá pendiente negativa. La trayectoria de la cotización del valor será descendente, negativa.
c. Tendencia lateral: Aquella en que no se realiza un movimiento direccional, por lo que las directrices que podamos trazar no tendrán prácticamente pendiente alguna, indicando falta de dirección.

Dentro de este apartado están las denominadas “tendencias durmientes” o fondos de acumulación, que implican una tendencia lateral a muy largo plazo tras un fuerte movimiento bajista, y que esperan la ruptura alcista para desarrollar un movimiento similar al bajista producido con anterioridad, pero en dirección contraria.

La teoría más importante de las tendencias bursátiles la desarrollo Charles Henry Dow, periodista de profesión, que creó junto con Edward D. Jones un índice bursátil en 1896 de 12 valores de la Bolsa de Nueva York, el conocido Dow Jones Industrial Average (DJIA), índice de referencia mundial desde hace décadas. También creó el prestigioso periódico The Wall Street Journal, y elaboró una teoría que ha sido la base para el desarrollo del análisis chartista de gran parte del siglo XX.

 

Fases de mercado: ejemplo de mercado alcista

Las fases de mercado en un mercado alcista son las siguientes:

a) Fase de acumulación: precios bajos que muestran buena oportunidad de compra.
b) Fase de actividad: fuerte aumento de actividad en los valores, subidas de precios, suponiendo mejoría de los datos económicos de las empresas.
c) Fase de distribución, o inicio de mercado bajista: gran número de inversores desinformados compran valores a precios sobrevalorados prometiendo rápidos beneficios. Los inversores institucionales comienzan a vender, de forma escalonada.
d) Fase de pánico: fuertes ventas, una vez liquidadas las posiciones institucionales. Grandes pérdidas para pequeños inversores.
e) Fase de erosión de precios: malas noticias muestran rallies bajistas.

Volumen de tendencia

El volumen de contratación se debe de mover en dirección al precio: si el mercado es alcista, el incremento de volumen confirma la tendencia.

Por otro lado, la disminución de volumen avisa del final de la tendencia. En mercados bajistas, el incremento del volumen confirma las bajadas, y la disminución avisa del fin de tendencia bajista.

Teoría de Dow

Dividimos la teoría de Dow en dos partes: tendencias e índices.

1. Tendencias

Considera Dow que en los mercados existen tres tipos de movimientos:

– Primario: tiene lugar a lo largo de grandes períodos de tiempo (años, décadas).
– Secundario: abarca semanas o meses, y que se desarrolla como una tendencia contraria al movimiento primario (correcciones).
– “Diario” o terciario: fluctuaciones diarias de los precios que pueden moverse en cualquier dirección. Carecen de importancia, dado que no se identifican como tendencias.

2. Índices

Dow creó dos índices: el industrial y el de ferrocarriles (railroad average), que posteriormente se cambió a índice de transportes (transportation average), y tomaba las decisiones en base al comportamiento de ambos. Tenía las siguientes reglas:

1. En estos índices se refleja el comportamiento general de todas las compañías, estén o no incluidas en los mismos. Las noticias, eventos, o cualquier otro factor que pueda afectar a la cotización de las empresas queda reflejado en los índices.
2. Los mercados se mueven en base a tendencias, y las tendencias se confirman en base al comportamiento de ambos índices, de tal modo que una tendencia sólo podrá ser alcista si ambos índices lo son.
3. Cuando en movimientos de varias semanas el rango de precios no es superior al 5%, se traza una línea de soporte o resistencia, generando un período de distribución. Cuando ambas medias rompen por encima de esta línea (de resistencia) los precios tendrán una ruptura alcista. En caso de romper por debajo de esta línea (de soporte), los precios tendrán una ruptura bajista.
4. Un mercado sobrecomprado muestra falta de fuerza en subidas, y muy activo en las correcciones bajistas. En un mercado sobrevendido, se muestra falta de fuerza en bajadas, y activo en correcciones alcistas.
5. Sólo se deben de utilizar los precios de cierre (nunca los máximos o mínimos), ya que supone que en ellos se reflejan los fundamentos de mercado.

  • Diccionario económico
  • Inversión
  • Trading

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Roberto Vázquez Burguillo, 31 de diciembre, 2015
Tendencia bursátil. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Incoterm FOB
  • Tick (trading)
  • Fusión vertical
  • Retribución
  • Ejemplos de empresas
  • Despido improcedente
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Primera Internacional
  • John D. Rockefeller
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia