Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Test de idoneidad (MiFID)

Redactado por: Carlos Almenara Juste
Revisado por: Guillermo Westreicher
Actualizado el 1 mayo 2020
3 min
  • Perfil de riesgo del Test de idoneidad
  • Test de idoneidad vs test de conveniencia
  • Cumplimiento normativa MIFID

El Test de idoneidad MIFID (Suitability test) es un documento, en forma de cuestionario, que evalúa los objetivos de inversión, la situación financiera  y los conocimientos sobre los mercados financieros del inversor. El test de idoneidad determina el perfil de riesgo del inversor.

El test de idoneidad se exige para todos los clientes minoristas a los que se les vaya a prestar un servicio de asesoramiento financiero o de gestión de carteras de inversión.

A través del test de idoneidad, las entidades financieras evalúan a sus clientes sobre:

  • Sus objetivos de inversión.
  • Su situación financiera.
  • Sus conocimientos y experiencia en los mercados financieros.

En función de los resultados obtenidos en el test, se le atribuye al cliente un determinado perfil de riesgo.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Perfil de riesgo del Test de idoneidad

Refleja el grado de aversión al riesgo de un cliente en relación a los productos o servicios financieros que demanda en el mercado. La entidad utilizará este perfil como medida del grado de riesgo que está dispuesto a asumir cada cliente. Se suelen clasificar del siguiente modo:

  • Conservador o de riesgo bajo
  • Moderado o de riesgo medio
  • Arriesgado, audaz o de riesgo alto

La entidad no propondrá productos de alto riesgo, a clientes muy conservadores. Este tipo de productos, por ejemplo, emisiones de renta variable, están destinados a clientes con perfiles más arriesgados.

La Directiva MIFID pretende garantizar la protección del inversor, teniendo en cuenta el entorno complejo y cambiante de los mercados financieros. A través del test de idoneidad, se intenta evitar que un cliente contrate un producto que realmente no comprende ni es consciente de los riesgos inherentes que conlleva.

Test de idoneidad vs test de conveniencia

Ambos tests suelen ser presentados de manera conjunta por las entidades. No obstante, presentan diferencias:

TEST DE IDONEIDAD
¿Para qué productos y servicios?Contenido de las preguntasResultado
Asesoramiento personalizado

 

Gestión de carteras

Objetivos de inversión del cliente

 

Situación financiera

Conocimientos y experiencia financiera

Perfil de riesgo del cliente:

 

Conservador

Moderado

Arriesgado

Otros

Test de conveniencia
¿Para qué productos y servicios?Contenido de las preguntasResultado
Productos complejos (renta fija con estructura, deuda subordinada, preferentes, derivados, etc)

 

Algunos productos no complejos si la iniciativa de contratación es de la entidad (fondos, deuda pública de determinados países, etc).

Conocimientos sobre los mercados financieros del cliente

 

Experiencia inversora previa

Productos convenientes para el cliente

 

Productos no convenientes

Cumplimiento normativa MIFID

Desde el año 2007, todas las entidades financieras de los estados miembros de la Unión Europea deben cumplir con las exigencias de la normativa MIFID. Su ámbito se extiende a las actividades financieras de asesoramiento personalizado, gestión discrecional de carteras y contratación de fondos y valores. Además, MIFID exige a las entidades financieras la clasificación de sus clientes en las siguientes categorías:

  • Contraparte elegible (eligible counterparty): Clientes que por su naturaleza jurídica pueden actuar directamente en los mercados financieros. Por ejemplo, grandes entidades de crédito o sociedades gestoras de institución de inversión colectiva (IIC). Por normativa, se considera que no es necesario realizar test de idoneidad y test de conveniencia para este tipo de clientes puesto que se presume que poseen el máximo nivel de conocimiento y experiencia financiera.
  • Profesional (professional): Clientes en los que se presume que poseen también grandes conocimientos financieros para valorar los riesgos de una determinada decisión de inversión, pero en un nivel inferior a los categorizados como contraparte elegible. Por ejemplo, entidades prestadoras de servicios de inversión de tamaño medio. La normativa tampoco considera necesario realizar test de idoneidad y test de conveniencia para este tipo de clientes.
  • Minoristas (retail): El resto de clientes no incluidos en las categorías anteriores y que no poseen amplios conocimientos financieros. Realmente, la mayoría de los clientes personas físicas y pymes son clientes minoristas. En este caso, MIFID exige el máximo nivel de protección y siempre será necesario realizar tanto el test de idoneidad como el test de conveniencia. De hecho, ambos tests deberán ser revisados periódicamente para cada uno de los clientes y, en su caso, modificados si los conocimientos financieros del cliente cambian.

  • Bolsa
  • Diccionario económico
  • Inversión
  • Perfil de riesgo del Test de idoneidad
  • Test de idoneidad vs test de conveniencia
  • Cumplimiento normativa MIFID
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    Domina tus finanzas
    ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

    40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

    Todos los detalles aquí:

    Suscripción a Economipedia

    wpDiscuz