El trabajador a tiempo parcial es aquel que no labora a tiempo completo, es decir, trabaja menos de lo que establece la ley que es una jornada laboral completa.
Para comprender correctamente qué es un trabajador a tiempo parcial hay que entender qué es un trabajador a tiempo completo. Son trabajadores a tiempo completo aquellos que tienen la jornada laboral máxima establecida por el legislador.
Con un ejemplo se entenderá mejor: Si la legislación establece que la jornada laboral máxima son 40 horas semanales, son trabajadores a tiempo completo aquellos cuya jornada laboral son de 40 horas semanales. Por tanto, son trabajadores a tiempo parcial aquellos cuya jornada laboral es inferior a las 40 horas semanales. En definitiva, puede ser trabajador a tiempo parcial tanto aquel cuya jornada laboral es de 15 horas semanales como aquel cuya jornada es de 30 horas semanales.
Derechos y obligaciones de los trabajadores a tiempo parcial
Los derechos y obligaciones de los trabajadores a tiempo parcial son los mismos que los de los trabajadores a tiempo completo. Es decir, el trabajador a tiempo parcial no puede tener menos derechos ni menos obligaciones que uno de tiempo completo. Salvo con una excepción, la remuneración.
Hacer crecer tu dinero no es un superpoder, es algo que se aprende
Tenemos 2 nuevos programas formativos en la suscripción premium de Economipedia, sobre educación financiera y sobre inversión 💰
Prueba una clase gratis antes del miércoles 31 de mayo y da el primer paso 🚀:
Habitualmente, la legislación laboral y los convenios colectivos establecen las remuneraciones de los trabajadores a tiempo completo. A partir de aquí, se obtiene la remuneración del trabajador a tiempo parcial, proporcionalmente a su jornada laboral respecto a la jornada completa.
Ejemplo de trabajo a tiempo parcial
Veamos un ejemplo práctico comparando el trabajador a tiempo completo y a tiempo parcial. Imaginemos que la legislación laboral establece que la jornada a tiempo completo es de 40 horas semanales y la remuneración de 1.000 unidades monetarias. Además, se establece el derecho de los trabajadores a dos pagas extras anuales y la obligación de asistencia al puesto laboral, con un máximo de 2 faltas mensuales. Nos encontramos con un trabajador a tiempo completo y un trabajador que tiene una jornada de 28 horas semanales.
Tanto el trabajador a tiempo completo como el de a tiempo parcial tienen el derecho a dos pagas extras y la obligación de asistencia, ya que lo establece la legislación laboral, independientemente de su condición. Con respecto a la remuneración, sí que existen diferencias entre ambos trabajadores:
- Trabajador a tiempo completo: Su jornada laboral es de 40 horas semanales lo que equivale a 1.000 unidades monetarias.
- Trabajador a tiempo parcial: La jornada laboral de este trabajador es de 28 horas semanales, lo que equivale al 70 % de la jornada a tiempo completo. Esto provoca que su remuneración sea el equivalente al 70 % de la remuneración a tiempo completo. Como esta última es de 1.000 unidades monetarias, la del trabajador a tiempo parcial es de 700 unidades monetarias (70 % de 1.000).
Esto posibilita que haya trabajadores que tengan un salario inferior al salario mínimo interprofesional. Nunca podrá darse esta situación en los trabajadores a jornada completa.